Tendencias21

Las personas dominantes pueden ser sorprendentemente sociables

En contraste con el estereotipo, las personas dominantes resultan ser aprendices sociales ávidos, al igual que los individuos dominantes de otras especies del reino animal, revela un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos. La investigación matiza, además, que existen dos tipos de personas dominantes: las sociales y las agresivas.

Las personas dominantes pueden ser sorprendentemente sociables

En contraste con el estereotipo, las personas dominantes resultan ser aprendices sociales ávidos, al igual que los individuos dominantes de otras especies del reino animal.

Así lo muestran neurocientíficos de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, en un artículo publicado en la revista Current Biology. El trabajo ofrece una perspectiva más sutil de estos individuos, de los que se suele pensar que ignoran las opiniones y consejos de los demás.

Al contrario, comúnmente, este tipo de personas consiguen lo que quieren usando diversas estrategias sociales. Por ejemplo, las personas socialmente dominantes hacen aliados y tratan de convencer a los demás con buenos argumentos. Otro caso es el de las personas dominantes agresivas, más dictatoriales.

El presente estudio, que es el primero que analiza la dominación y el aprendizaje social en los seres humanos, según un comunicado de la Universidad de Radboud, muestra que las personas socialmente dominantes valoran además su independencia, pero, paradójicamente, también muestran una dependencia mayor hacia el aprendizaje social en tareas de decisión compleja. En cambio, los individuos dominantes agresivos no se basan en el aprendizaje social.

Aprender del reino animal

La primera autora del estudio, Jennifer Cook, explica que: "En muchas especies de animales, el líder de la manada suele ser muy bueno en aprendizaje social. Totalmente lo contrario de lo que tendemos a pensar de este tipo de personas. Entre los gorriones de Harris, por ejemplo, los individuos dominantes siguen a otras aves que toman decisiones inteligentes. Queríamos ver si esto es verdad, no sólo en las aves, sino también en los seres humanos".

Los participantes en el estudio rellenaron un cuestionario sobre su estilo de dominación. Las puntuaciones altas en cuestiones como "Generalmente pongo en contacto unas personas con otras" indicaron dominancia social; y altas puntuaciones en cuestiones como "Me gusta cuando otras personas me sirven", indicaron una dominancia agresiva.

Una tarea de toma de decisiones realizada en un ordenador indicó si los participantes habían aprendido a ser de un modo u otro sobre todo a partir de su propia experiencia personal, o a partir de las experiencias de otras personas.

El lado positivo

"Nuestro estudio muestra que, mientras que los individuos agresivamente dominantes prefieren confiar en su experiencia personal, los individuos socialmente dominantes tienden a usar la información que proviene de otras personas", explica Cook.

‘Esto muestra el lado positivo de la dominación social", según la investigadora, pues, si se piensa en ello, a menudo los mejores líderes son los que escuchan las aportaciones de los demás, al tiempo que son lo suficientemente independientes como para tomar sus propias decisiones.

"En mi opinión, el punto de vista más sutil que ofrecemos (con este estudio) podría tener implicaciones importantes para la toma de decisiones en diversos ámbitos. Por ejemplo, si usted está tratando de ayudar a un líder a aprender algo nuevo, puede ser importante tener en cuenta si es social o agresivamente dominante, y si se va a aprender mejor a través de una vía social o individual’.

Referencia bibliográfica:

Cook J, den Ouden H.E.M, Heyes C, Cools R. The social dominance paradox. Cell Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.10.014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21