Tendencias21
Las personas más ricas son más musicales, revela un estudio con miles de participantes

Las personas más ricas son más musicales, revela un estudio con miles de participantes

Un extenso estudio realizado por psicólogos de la Universidad Goldsmiths de Londres acerca de las habilidades musicales de la población ha revelado que la riqueza y las capacidades musicales van de la mano. El aumento en los ingresos, señala el estudio, en el que participaron 147.000 personas, sería directamente proporcional a lo que los científicos llaman la “sofisticación musical”. Una de las causas de esta diferencia radicaría en que las personas pudientes tienen un acceso más fácil a la educación musical. Por Marta Lorenzo.

Las personas más ricas son más musicales, revela un estudio con miles de participantes

Un extenso estudio realizado por psicólogos de la Universidad Goldsmiths de Londres acerca de las habilidades musicales de la población ha revelado que la riqueza y las capacidades musicales van de la mano.

El aumento en los ingresos, señala el estudio, sería directamente proporcional a lo que los científicos llaman la “sofisticación musical” (la capacidad de participar en la música siguiendo el ritmo, emulando tonos, etc.), publica The Guardian.

En la investigación, que se llevó a cabo a través de una encuesta online coordinada por la BBC, participaron 147.000 personas, 94.000 de las cuales eran de Gran Bretaña. La encuesta analizó aspectos como el entorno y los hábitos musicales de los participantes, e incluyó una serie de tests musicales.

Resultados obtenidos

Según un comunicado la Universidad Goldsmiths, estos serían los principales hallazgos de una investigación descrita como “el mayor estudio jamás realizado sobre psicología de la música”:

• Existe una alta correlación entre las capacidades musicales de los individuos y los ingresos medios de las áreas en las que viven.

• Por cada punto ganado en el “test de percepción rítmica”, la media de ingresos semanales de la zona (identificada por códigos postales) en que vivía cada participante aumentaba en unos 120 euros; por cada punto ganado en el “test de memoria melódica”, el incremento medio de la zona era de 135 euros.

• La “sofisticación musical” es generalmente mayor en periodos de vida tempranos y flexibles (por ejemplo, en la escuela, en la universidad o entre los trabajadores independientes) y en ciertas profesiones (trabajadores de los medios de comunicación, músicos, educadores).

• Pero todo el mundo puede ser musical, y factores inherentes a cada persona, como el género o la etnicidad, sólo explicarían una pequeña parte de la variación en la sofisticación musical de cada participante.

Las personas más ricas son más musicales, revela un estudio con miles de participantes

Distribución desigual de las habilidades musicales

A partir de los datos obtenidos, los investigadores elaboraron una serie de mapas del Reino Unido que reflejan las habilidades musicales de la población por áreas, y que constatan que estas capacidades no están distribuidas equitativamente (ver imagen).

Según los científicos, se trata de los primeros mapas de la “musicalidad” británica, y confirman la correlación entre riqueza y sofisticación musical, aunque con excepciones notables.

Por ejemplo, en Gales y West Country (región del Sudoeste de Inglaterra) las capacidades musicales de la población son relativamente altas, a pesar de que ambas regiones presentan una media de ingresos baja.

En términos generales, las áreas “top” en habilidades musicales fueron Londres, Cambridge, York, Cherwell y Oxford.

Causa de la diferencia: poder aprender a tocar

Pero, ¿a qué se deben las diferencias entre ricos y pobres en las capacidades musicales? La respuesta también está en los mapas, pues estos muestran que aprender a tocar un instrumento está muy relacionado con la media de ingresos de cada área en que vivían los participantes.

El hecho de saber tocar algún instrumento o de tener algún tipo de formación musical supuso una clara ventaja en los tests de audición, especialmente cuando en éstos se probaba la capacidad para recordar tonos nuevos.

Para Daniel Müllensiefen, director del estudio, el resultado “más intrigante” de éste fue descubrir cómo las habilidades musicales estaban relacionadas con “las condiciones sociales de nuestras vidas modernas”. El investigador señala que indagarán en otras posibles causas de esta relación entre ingresos y sofisticación musical.

Los psicólogos han creado una herramienta de medición nueva denominada “Goldsmiths Musical Sophistication Index (Gold-MSI), que consiste en un cuestionario y una serie de tests objetivos de audición y que permite medir las capacidades musicales de la población general.

Referencia bibliográfica:

Daniel Müllensiefen, Bruno Gingras, Jason Musil, Lauren Stewart. The Musicality of Non-Musicians: An Index for Assessing Musical Sophistication in the General Population. PLOS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0089642.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21