Tendencias21
Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida

Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida

Científicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Instituto de Medicina Legal de Alicante han identificado varios genes relacionados con la conducta suicida. Dichos genes presentaban alteraciones en ciertos marcadores en casi el 100% de 70 personas que se habían suicidado, y que no tomaban fármacos que pudieran alterar dichos marcadores.

Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida

Una investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en colaboración con el Instituto de Medicina Legal de Alicante, ha logrado identificar varios genes que se relacionan con el suicidio.

Los investigadores han encontrado alteraciones en ciertos marcadores (secuencias de ADN) en prácticamente el 100% de los cerebros de pacientes suicidas que han analizado.

El catedrático de Farmacología de la UMH, Jorge Manzanares, y el profesor de Patología y Cirugía y forense del Instituto de Medicina Legal de Alicante Salvador Giner han analizado alrededor de 70 cerebros humanos desde que empezaron a recopilarlos hace 7 años y han determinado que existen cambios en marcadores cruciales para este tipo de conducta.

Estas investigaciones que se desarrollan en el Instituto de Neurociencias, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant, son fruto de un convenio entre la UMH, el Instituto de Medicina Legal de Alicante y la Conselleria de Justicia de la Comunidad Valenciana.

Los investigadores de la UMH han detectado modificaciones en un gen denominado FKBP5, que regula la actividad del eje del estrés, y en diferentes genes que afectan a la vía Notch, relacionados con la plasticidad cerebral. Es decir, la capacidad de destruir o generar neuronas.

Además, han encontrado alteraciones en el gen del receptor Cannabinoide 2, cuya función se ha relacionado con la regulación de la conducta emocional (ansiedad y depresión) y el desarrollo de trastornos adictivos.

En la provincia de Alicante se practican unas 1.100 autopsias al año. De las cuales, el 10% se realizan en personas que se han suicidado. Con el objetivo de averiguar qué ocurre en la mente humana cuando un individuo decide acabar con su vida, los investigadores de la UMH estudian cerebros de suicidas que no recibían tratamiento farmacológico para intentar determinar algunos de los factores que pudieran relacionarse con esta conducta.

Manzanares explica en la nota de prensa de la universidad que “hay pocas alternativas terapéuticas de intervención para evitar el suicidio”. No obstante, opina que “mediante estos trabajos será posible identificar receptores o genes que puedan mejorar los tratamientos que ya existen”.

Alteraciones debidas a los fármacos

Según el investigador, “el propio tratamiento farmacológico que recibe una persona afectada por un trastorno emocional que le predisponga hacia el suicidio, podría modificar la funcionalidad de los marcadores que estamos tratando de identificar”.

Por ese motivo, la muestra que han recogido los investigadores de la UMH pertenece a individuos que se han suicidado pero que no tenían ningún diagnóstico psiquiátrico y que no tomaban medicación. De esta manera, indica Manzanares, saben que lo que encuentren en el cerebro «está directamente relacionado con esa conducta suicida y no es provocado por los fármacos”.

Por otra parte, el profesor de la UMH y forense Salvador Giner explica que las mujeres tienen mayor tendencia a suicidarse, aunque en muchos casos no lo consiguen.

De este modo, ha indicado que los hombres se suicidan más porque casi todas las veces que lo intentan lo consiguen y éstos prefieren para acabar con su vida la ahorcadura o la precipitación, mientras que las mujeres optan por la asfixia o los medicamentos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21