Tendencias21
Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida

Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida

Científicos de la Universidad Miguel Hernández de Elche y del Instituto de Medicina Legal de Alicante han identificado varios genes relacionados con la conducta suicida. Dichos genes presentaban alteraciones en ciertos marcadores en casi el 100% de 70 personas que se habían suicidado, y que no tomaban fármacos que pudieran alterar dichos marcadores.

Descubren una serie de genes vinculados a la conducta suicida

Una investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en colaboración con el Instituto de Medicina Legal de Alicante, ha logrado identificar varios genes que se relacionan con el suicidio.

Los investigadores han encontrado alteraciones en ciertos marcadores (secuencias de ADN) en prácticamente el 100% de los cerebros de pacientes suicidas que han analizado.

El catedrático de Farmacología de la UMH, Jorge Manzanares, y el profesor de Patología y Cirugía y forense del Instituto de Medicina Legal de Alicante Salvador Giner han analizado alrededor de 70 cerebros humanos desde que empezaron a recopilarlos hace 7 años y han determinado que existen cambios en marcadores cruciales para este tipo de conducta.

Estas investigaciones que se desarrollan en el Instituto de Neurociencias, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant, son fruto de un convenio entre la UMH, el Instituto de Medicina Legal de Alicante y la Conselleria de Justicia de la Comunidad Valenciana.

Los investigadores de la UMH han detectado modificaciones en un gen denominado FKBP5, que regula la actividad del eje del estrés, y en diferentes genes que afectan a la vía Notch, relacionados con la plasticidad cerebral. Es decir, la capacidad de destruir o generar neuronas.

Además, han encontrado alteraciones en el gen del receptor Cannabinoide 2, cuya función se ha relacionado con la regulación de la conducta emocional (ansiedad y depresión) y el desarrollo de trastornos adictivos.

En la provincia de Alicante se practican unas 1.100 autopsias al año. De las cuales, el 10% se realizan en personas que se han suicidado. Con el objetivo de averiguar qué ocurre en la mente humana cuando un individuo decide acabar con su vida, los investigadores de la UMH estudian cerebros de suicidas que no recibían tratamiento farmacológico para intentar determinar algunos de los factores que pudieran relacionarse con esta conducta.

Manzanares explica en la nota de prensa de la universidad que “hay pocas alternativas terapéuticas de intervención para evitar el suicidio”. No obstante, opina que “mediante estos trabajos será posible identificar receptores o genes que puedan mejorar los tratamientos que ya existen”.

Alteraciones debidas a los fármacos

Según el investigador, “el propio tratamiento farmacológico que recibe una persona afectada por un trastorno emocional que le predisponga hacia el suicidio, podría modificar la funcionalidad de los marcadores que estamos tratando de identificar”.

Por ese motivo, la muestra que han recogido los investigadores de la UMH pertenece a individuos que se han suicidado pero que no tenían ningún diagnóstico psiquiátrico y que no tomaban medicación. De esta manera, indica Manzanares, saben que lo que encuentren en el cerebro «está directamente relacionado con esa conducta suicida y no es provocado por los fármacos”.

Por otra parte, el profesor de la UMH y forense Salvador Giner explica que las mujeres tienen mayor tendencia a suicidarse, aunque en muchos casos no lo consiguen.

De este modo, ha indicado que los hombres se suicidan más porque casi todas las veces que lo intentan lo consiguen y éstos prefieren para acabar con su vida la ahorcadura o la precipitación, mientras que las mujeres optan por la asfixia o los medicamentos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21