Tendencias21

Las personas mayores son las que más cooperan, revela un estudio

Un estudio realizado por tres universidades españolas ha revelado que la actitud cooperativa va evolucionando a lo largo de la vida, alcanzando su grado máximo en la tercera edad. Los niños, por el contrario, son más volátiles en sus decisiones, no siguen una estrategia fija, y son esencialmente cooperadores condicionales. La investigación fue realizada con una versión virtual del «dilema del prisionero».

Las personas mayores son las que más cooperan, revela un estudio

Los jóvenes de 10 a 16 años tienen un comportamiento más voluble a la hora de cooperar, diferente al resto de edades, mientras que los mayores de 66 años serían los que más cooperan, según un artículo publicado en la revista Nature Communications por científicos de las universidades de Barcelona, Carlos III de Madrid y de Zaragoza.

Estas son algunas de las conclusiones de un experimento que se planteó como un juego presentado a través de una interfaz web desarrollada por investigadores del Instituto BIFI de la Universidad de Zaragoza.

Las pruebas se desarrollaron con 168 personas de entre 10 y 87 años elegidas aleatoriamente durante el Festival DAU Barcelona de Juegos de Mesa, celebrado en diciembre de 2012. Posteriormente, se repitió el experimento para confirmar resultados con 53 alumnos de 12 y 13 años del colegio Jesuïtes Casp de Barcelona.

En el estudio se utilizó una versión virtual del dilema del prisionero, un problema de la teoría de juegos que se utiliza de modelo para estudiar el comportamiento humano y, en este caso, la cooperación entre las personas.

El dilema del prisionero ocupa un papel central en este experimento porque es la manera de "preguntar" a la gente por su cooperatividad. En él, el mayor beneficio para las personas que interactúan se produce cuando ambas colaboran; si una colabora y la otra no, ésta última tiene más beneficio que la que coopera; pero si nadie coopera, nadie gana nada.

Los participantes tenían información sobre las acciones de sus oponentes y de las recompensas obtenidas por cada uno. Al terminar las rondas, el total de los puntos que había obtenido cada uno se transformaban en dinero, que se les pagaba en el mismo momento (en el caso de los menores, a sus padres).

Decisiones más volátiles en los jóvenes

Los resultados más destacables y novedosos del experimento muestran un comportamiento diferenciado en la franja de edad más joven.

“Según nuestro estudio, los niños son más volátiles en sus decisiones, no siguen una estrategia fija, y son esencialmente cooperadores condicionales, ya que se fijan mucho más en su entorno. La tendencia de los niños es estar pendientes de los otros jugadores y reaccionar según su respuesta, en lugar de estar condicionados a sus acciones pasadas. Esto dificulta que se llegue a generar un entorno cooperativo”, explica Mario Gutiérrez-Roig, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de la UC3M.

En el lado opuesto están los mayores de 65 años, que parecen ser más cooperativos que el resto de edades.

En el segundo experimento, el de los estudiantes del colegio Jesuïtes Casp, las conclusiones fueron las mismas. “Estos resultados invitan a pensar que hay un componente evolutivo y cultural a lo largo del ciclo de la vida y que ser más proclives a cooperar es una cualidad que se puede aprender”, recalcan los científicos.

Cambio en la adolescencia

En otros experimentos previos ya se había observado que los niños entre seis y 10 años desarrollan cooperatividad y esta investigación señala el momento en el que esto cambia: la adolescencia.

“Las causas no están claras, pero pensamos que lo que puede ocurrir es que en fases anteriores empiezan a desarrollar una ‘teoría del otro’, como la llaman los psicólogos, lo cual les permite empatizar y ser altruistas; pero luego al hacerse mayores podrían tener una fase en la que creen que entender al otro les pone en posición de aprovecharse de él”, explica Anxo Sánchez, otro de los co-autores del etudio.

Referencia bibliográfica:

Mario Gutiérrez-Roig, Carlos Gracia-Lázaro, Josep Perelló, Yamir Moreno, Ángel Sánchez. Transition from reciprocal cooperation to persistent behavior in social dilemmas at the end of adolescence. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms5362.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21