Tendencias21

Las personas que duermen poco reconocen peor las expresiones faciales

La falta de sueño altera la percepción de las expresiones faciales, de modo que se ven más amenazantes de lo que son. Según investigadores de la Universidad de Berkeley, eso explicaría por qué las personas que dicen dormir mal son más asociales.

Las personas que duermen poco reconocen peor las expresiones faciales

Un nuevo estudio de la Universidad de Berkeley (California, EE.UU.) muestra que la privación del sueño embota nuestra capacidad para leer con precisión las expresiones faciales. Este déficit puede tener consecuencias graves, como no darse cuenta de que un niño está enfermo o sufre dolor, o que un asaltante potencial o depredador violento se acerca.

«Reconocer las expresiones emocionales de otra persona influye en si interactuamos o no con ella, y, asimismo, si ellos interactúan con nosotros», dice el autor principal del estudio Matthew Walker, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Berkeley, en la información de ésta. Los hallazgos se han publicado en la revista Journal of Neuroscience.

«Estos hallazgos son especialmente preocupantes teniendo en cuenta que dos tercios de las personas de los países desarrollados no consiguen dormir lo suficiente», añade Walker.

Experimento

Para el experimento, 18 adultos jóvenes sanos vieron 70 expresiones faciales que iban desde lo amigable hasta lo amenazante, después de una noche completa de sueño, y después de 24 horas de estar despiertos. Los investigadores escanearon los cerebros de los participantes y midieron su ritmo cardíaco mientras miraban la serie de rostros.

Los escáneres cerebrales realizados mientras llevaban a cabo estas tareas -generados a través de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI)- revelaron que los cerebros con falta de sueño no podían distinguir entre rostros amenazantes y amables, especialmente en las regiones de detección de la emoción de la ínsula anterior del cerebro y de la corteza cingulada anterior.

Además, las tasas cardiacas de los participantes en el estudio con falta de sueño no respondieron normalmente a las expresiones faciales amenazantes o amistosas. Por otra parte, los investigadores encontraron una desconexión en el vínculo neural entre el cerebro y el corazón, que por lo general permite que el cuerpo para detectar señales de socorro. «La falta de sueño parece dislocar el cuerpo del cerebro», dice Walker. «Impide seguir al corazón.»

Más mortal que amable

Como consecuencia, los participantes en el estudio interpretaron más caras, incluso las amistosas o neutrales, como una amenaza cuando se les privaba de sueño.

«La falta de sueño quita el tinte rosa a nuestro mundo emocional, causando una sobreestimación de amenaza. Esto puede explicar por qué las personas que dicen dormir muy poco son menos sociales y están más solas».

En una nota más positiva, los investigadores registraron la actividad eléctrica del cerebro de los participantes durante su noche completa de sueño, y encontraron que la calidad de su sueño con movimiento ocular rápido (REM) estaba correlacionada con su capacidad para leer con precisión las expresiones faciales. Investigaciones anteriores de Walker han descubierto que el sueño REM sirve para reducir el estrés neuroquímico y suavizar los recuerdos dolorosos.

Referencia bibliográfica:

Andrea N. Goldstein-Piekarski, Stephanie M. Greer, Jared M. Saletin, y Matthew P. Walker: Sleep Deprivation Impairs the Human Central and Peripheral Nervous System Discrimination of Social Threat. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5254-14.2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente