Tendencias21

Un antibiótico para frenar el Alzheimer provocado por lesiones traumáticas

Una investigación liderada desde Israel ha demostrado la relación entre las lesiones cerebrales traumáticas con la enfermedad de Alzheimer y la encefalopatía traumática crónica, y proponen el uso de un antibiótico para prevenir el desarrollo de las mismas.

Un antibiótico para frenar el Alzheimer provocado por lesiones traumáticas

Una nueva investigación liderada por investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center proporciona la primera prueba directa que relaciona las lesiones cerebrales traumáticas con la enfermedad de Alzheimer y la encefalopatía traumática crónica (CTE), y ofrece la posibilidad de una intervención temprana, con antibiótico, para prevenir el desarrollo de estas enfermedades neurodegenerativas debilitantes.

Las lesiones cerebrales traumáticas pueden ser resultado de lesiones deportivas de contacto repetidas o de la exposición a explosiones militares, y son uno de los factores de riesgo más importantes tanto para la enfermedad de Alzheimer como para la CTE.

En un estudio publicado ayer en la edición digital de la revista Nature, los investigadores encontraron que una isoforma deforme de la proteína tau puede desarrollarse tan pronto como 12 horas después de la lesión cerebral traumática, poniendo en marcha una serie destructiva de eventos que pueden conducir a neurodegeneración generalizada.

Los investigadores han desarrollado un anticuerpo potente que puede detectar y destruir esta proteína altamente tóxica de manera selectiva.

Biomarcador para la detección temprana

Kun Ping Lu, de la Escuela de Medicina de Harvard, explica en la nota de prensa que el estudio muestra que un proceso neurodegenerativo temprano inducido por la proteína tau tóxica puede comenzar apenas unas horas después de una lesión cerebral traumática.

«Tanto en modelos celulares de estrés como en modelos de ratón, la producción de esta proteína patógena, llamada cis P-tau, interrumpe el funcionamiento neurológico normal, se extiende a otras neuronas y conduce a la muerte neuronal generalizada. Hemos desarrollado un anticuerpo monoclonal potente que puede prevenir la aparición de la neurodegeneración generalizada mediante la identificación y la neutralización de esta proteína tóxica y la restauración de las capacidades estructurales y funcionales».

Las investigaciones anteriores han demostrado que la fosforilación anormal de la proteína tau subyace a la enfermedad de Alzheimer y a otras enfermedades neurodegenerativas. En los últimos años, el laboratorio de Lu descubrió que existe en dos isoformas, o formas: una sana y otra enferma.

Los investigadores han demostrado ahora que las lesiones traumáticas producen el tipo enfermo de la proteína, y han desarrollado un anticuerpo monoclonal capaz de detectar y eliminar la proteína enferma de forma temprana.

A partir de ahora, la proteína servirá como biomarcador para la detección temprana, y para mejorar el anticuerpo para su uso en humanos.
 

Referencia bibliográfica:

Asami Kondo, Koorosh Shahpasand, Rebekah Mannix, Jianhua Qiu, Juliet Moncaster, Chun-Hau Chen, Yandan Yao, Yu-Min Lin, Jane A. Driver, Yan Sun, Shuo Wei, Man-Li Luo, Onder Albayram, Pengyu Huang, Alexander Rotenberg, Akihide Ryo, Lee E. Goldstein, Alvaro Pascual-Leone, Ann C. McKee, William Meehan, Xiao Zhen Zhou, Kun Ping Lu: Antibody against early driver of neurodegeneration cis P-tau blocks brain injury and tauopathy. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14658

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21