Tendencias21

Las personas se dan la mano para olerse mutuamente, de manera subliminal

Las personas se dan la mano para olerse mutuamente, de manera subliminal. Así lo han descubierto investigadores israelíes, que han observado que la gente pasa el doble de tiempo oliéndose la mano después de darle un apretón a otra persona. Cuando las personas son del mismo sexo, la gente se huele la mano que ha utilizado para el apretón; cuando son de distinto sexo, se huelen la otra.

Las personas se dan la mano para olerse mutuamente, de manera subliminal

¿Por qué se da la mano la gente? Un nuevo estudio del Instituto Weizmann de Ciencias (Rehovot, Israel) sugiere que una de las razones de esta antigua costumbre puede ser chequear los olores del otro. Incluso aunque no seamos conscientes de ello, un apretón de manos puede proporcionar a las personas una forma socialmente aceptable de comunicación a través del sentido del olfato.

La gente no sólo se huele a menudo sus propias manos, sino que lo hace durante un tiempo mucho más largo después de estrechar la mano de otro, ha descubierto el estudio. Como publicó ayer la revista eLife, el número de segundos que los sujetos pasó oliendo su propia mano derecha fue más del doble después de que un experimentador les saludara con un apretón de manos.

«Nuestros hallazgos sugieren que las personas no sólo están expuestas de forma pasiva a señales químicas socialmente significativas, si no que también las buscan activamente», afirma Idan Frumin, el estudiante de investigación que llevó a cabo el estudio, bajo la dirección del profesor Noam Sobel, del Departamento de Neurobiología de Weizmann.

«Los roedores, perros y otros mamíferos se huelen habitualmente a sí mismos, y se huelen unos a otros en las interacciones sociales, y parece que en el curso de la evolución, los humanos han mantenido esta práctica; sólo que a un nivel subliminal», añade, en la nota de prensa de Weizmann.

Para examinar si los apretones de manos transfieren de hecho los olores corporales, los investigadores hicieron primero que experimentadores con guantes dieran la mano a los participantes (éstos sin guantes), y luego buscaran residuos olorosos en el guante. Descubrieron que un apretón de manos por sí solo era suficiente para la transferencia de varios olores que se sabe que funcionan como señales químicas significativas en los mamíferos.

«Es bien sabido que los gérmenes pueden transmitirse a través del contacto de la piel en los apretones de manos, pero hemos demostrado que potenciales mensajes químicos, conocidos como señales químicas, pueden transmitirse de la misma manera», afirma Frumin.

Cámaras ocultas

A continuación, para explorar el posible papel de los apretones de manos en la comunicación de olores, los científicos utilizaron cámaras ocultas para filmar a unos 280 voluntarios antes y después de ser saludados por un experimentador, al que o bien dieron la mano o no lo hicieron.

Los investigadores descubrieron que después de darle la mano a un experimentador del mismo sexo, pasaron más del doble de tiempo oliendo su mano derecha (la que utilizaron para el saludo). Por el contrario, después de darle la mano a un experimentador del sexo opuesto, los sujetos aumentaron la inhalación de su mano izquierda (la que no dieron).

«El sentido del olfato juega un papel particularmente importante en las interacciones dentro del propio género, no sólo entre géneros, como se asume habitualmente», recalca Frumin.

Luego, los científicos llevaron a cabo una serie de pruebas para asegurarse de que realmente el olisqueo de la mano tiene como propósito revisar los olores y no era simplemente una respuesta relacionada con el estrés ante una situación extraña. En primer lugar, midieron el flujo de aire nasal durante la tarea y descubrieron que los sujetos estaban oliendo realmente sus manos y no sólo levantándolas hacia su nariz. Resultó que la cantidad de aire inhalada por los voluntarios a través de la nariz se duplicaba cuando se llevaban las manos a la cara.

A continuación, los científicos descubrieron que podían manipular el olisqueo de las manos introduciendo artificialmente diferentes olores el entorno experimental. Por ejemplo, cuando los experimentadores estaban contaminados con un perfume unisex comercial, el olisqueo de las manos aumentaba. Por el contrario, cuando los experimentadores estaban contaminados con olores derivados de hormonas sexuales, la inhalación disminuía. Estas pruebas finales confirmaron la naturaleza olfativa del olisqueo de la mano.

«Los apretones de manos varían en potencia, duración y postura, por lo que transmiten información social de varias clases», explica el profesor Sobel. «Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que en sus orígenes evolutivos, un apretón de manos podría haber servido también para transmitir señales de olor, y tal señalización todavía puede ser aún un significativo, aunque subliminal, componente de esta costumbre.»

Referencia bibliográfica:

Idan Frumin, Ofer Perl, Yaara Endevelt-Shapira, Ami Eisen, Neetai Eshel, Iris Heller, Maya Shemesh, Aharon Ravia, Lee Sela, Anat Arzi, Noam Sobel. A social chemosignaling function for human handshaking. eLife (2015). DOI: 10.7554/eLife.05154

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21