Tendencias21

Las personas se dan la mano para olerse mutuamente, de manera subliminal

Las personas se dan la mano para olerse mutuamente, de manera subliminal. Así lo han descubierto investigadores israelíes, que han observado que la gente pasa el doble de tiempo oliéndose la mano después de darle un apretón a otra persona. Cuando las personas son del mismo sexo, la gente se huele la mano que ha utilizado para el apretón; cuando son de distinto sexo, se huelen la otra.

Las personas se dan la mano para olerse mutuamente, de manera subliminal

¿Por qué se da la mano la gente? Un nuevo estudio del Instituto Weizmann de Ciencias (Rehovot, Israel) sugiere que una de las razones de esta antigua costumbre puede ser chequear los olores del otro. Incluso aunque no seamos conscientes de ello, un apretón de manos puede proporcionar a las personas una forma socialmente aceptable de comunicación a través del sentido del olfato.

La gente no sólo se huele a menudo sus propias manos, sino que lo hace durante un tiempo mucho más largo después de estrechar la mano de otro, ha descubierto el estudio. Como publicó ayer la revista eLife, el número de segundos que los sujetos pasó oliendo su propia mano derecha fue más del doble después de que un experimentador les saludara con un apretón de manos.

«Nuestros hallazgos sugieren que las personas no sólo están expuestas de forma pasiva a señales químicas socialmente significativas, si no que también las buscan activamente», afirma Idan Frumin, el estudiante de investigación que llevó a cabo el estudio, bajo la dirección del profesor Noam Sobel, del Departamento de Neurobiología de Weizmann.

«Los roedores, perros y otros mamíferos se huelen habitualmente a sí mismos, y se huelen unos a otros en las interacciones sociales, y parece que en el curso de la evolución, los humanos han mantenido esta práctica; sólo que a un nivel subliminal», añade, en la nota de prensa de Weizmann.

Para examinar si los apretones de manos transfieren de hecho los olores corporales, los investigadores hicieron primero que experimentadores con guantes dieran la mano a los participantes (éstos sin guantes), y luego buscaran residuos olorosos en el guante. Descubrieron que un apretón de manos por sí solo era suficiente para la transferencia de varios olores que se sabe que funcionan como señales químicas significativas en los mamíferos.

«Es bien sabido que los gérmenes pueden transmitirse a través del contacto de la piel en los apretones de manos, pero hemos demostrado que potenciales mensajes químicos, conocidos como señales químicas, pueden transmitirse de la misma manera», afirma Frumin.

Cámaras ocultas

A continuación, para explorar el posible papel de los apretones de manos en la comunicación de olores, los científicos utilizaron cámaras ocultas para filmar a unos 280 voluntarios antes y después de ser saludados por un experimentador, al que o bien dieron la mano o no lo hicieron.

Los investigadores descubrieron que después de darle la mano a un experimentador del mismo sexo, pasaron más del doble de tiempo oliendo su mano derecha (la que utilizaron para el saludo). Por el contrario, después de darle la mano a un experimentador del sexo opuesto, los sujetos aumentaron la inhalación de su mano izquierda (la que no dieron).

«El sentido del olfato juega un papel particularmente importante en las interacciones dentro del propio género, no sólo entre géneros, como se asume habitualmente», recalca Frumin.

Luego, los científicos llevaron a cabo una serie de pruebas para asegurarse de que realmente el olisqueo de la mano tiene como propósito revisar los olores y no era simplemente una respuesta relacionada con el estrés ante una situación extraña. En primer lugar, midieron el flujo de aire nasal durante la tarea y descubrieron que los sujetos estaban oliendo realmente sus manos y no sólo levantándolas hacia su nariz. Resultó que la cantidad de aire inhalada por los voluntarios a través de la nariz se duplicaba cuando se llevaban las manos a la cara.

A continuación, los científicos descubrieron que podían manipular el olisqueo de las manos introduciendo artificialmente diferentes olores el entorno experimental. Por ejemplo, cuando los experimentadores estaban contaminados con un perfume unisex comercial, el olisqueo de las manos aumentaba. Por el contrario, cuando los experimentadores estaban contaminados con olores derivados de hormonas sexuales, la inhalación disminuía. Estas pruebas finales confirmaron la naturaleza olfativa del olisqueo de la mano.

«Los apretones de manos varían en potencia, duración y postura, por lo que transmiten información social de varias clases», explica el profesor Sobel. «Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que en sus orígenes evolutivos, un apretón de manos podría haber servido también para transmitir señales de olor, y tal señalización todavía puede ser aún un significativo, aunque subliminal, componente de esta costumbre.»

Referencia bibliográfica:

Idan Frumin, Ofer Perl, Yaara Endevelt-Shapira, Ami Eisen, Neetai Eshel, Iris Heller, Maya Shemesh, Aharon Ravia, Lee Sela, Anat Arzi, Noam Sobel. A social chemosignaling function for human handshaking. eLife (2015). DOI: 10.7554/eLife.05154

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21