Tendencias21

Los hombres son más narcisistas que las mujeres, según un estudio

Los hombres son más narcisistas que las mujeres, o al menos lo muestran más, según un estudio estadounidense. Las diferencias son especialmente grandes en que los hombres son más propensos que las mujeres a explotar a los demás y sentirse con derecho a privilegios. También muestran más firmeza y deseo de poder. En lo único en lo que no hay diferencias es en la exhibición de vanidad.

Los hombres son más narcisistas que las mujeres, según un estudio

Con tres décadas de datos de más de 475.000 personas, un nuevo estudio sobre el narcisismo realizado en la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE:UU.) revela que los hombres, en promedio, son más narcisistas que las mujeres.

Publicado en la revista Psychological Bulletin, el estudio recopila 31 años de investigación sobre el narcisismo y revela que los hombres obtienen de forma sistemática notas más altas en narcisismo a lo largo de múltiples generaciones, y sin importar la edad.

«El narcisismo está relacionado con diversas disfunciones interpersonales, incluyendo la incapacidad de mantener relaciones saludables a largo plazo, el comportamiento poco ético y la agresión», señala en la información de la universidad la autora principal Emily Grijalva, profesora ayudante de organización y recursos humanos en la Escuela de Administración de Empresas.

«Al mismo tiempo, el narcisismo aumenta la autoestima, la estabilidad emocional y la tendencia a emerger como un líder», explica. «Examinando las diferencias de género en el narcisismo, puede que seamos capaces de explicarlas.»

Los investigadores examinaron más de 355 artículos de revistas, tesis, manuscritos y manuales técnicos, y estudiaron las diferencias de género en los tres aspectos del narcisismo: liderazgo/autoridad, ostentación/exhibicionismo y la titularidad, es decir, el sentirse con derecho a ciertos privilegios.

Encontraron la mayor brecha en este último, lo que sugiere que los hombres son más propensos que las mujeres a explotar a los demás y sentirse con derecho a privilegios.

La segunda mayor diferencia estuvo en el liderazgo/autoridad. «En comparación con las mujeres, los hombres muestran más firmeza y deseo de poder», dice Grijalva. «Pero no hubo diferencia en el aspecto del exhibicionismo, es decir, que ambos sexos son igualmente propensos a mostrar vanidad.»

Edad

Además, el estudio analizó datos de estudiantes universitarios entre 1990 y 2013, y no encontró pruebas de que ninguno de los dos géneros se haya vuelto más narcisista con el tiempo.

La investigación ha demostrado que las diferencias de personalidad, como el narcisismo, pueden surgir de los estereotipos y las expectativas de género que se han arraigado en el tiempo. Los autores especulan que la persistente falta de mujeres en puestos de liderazgo de alto nivel puede provenir en parte de la disparidad entre los estereotipos de la feminidad y el liderazgo.

«Las personas tienden a observar y aprender los roles de género desde una edad temprana, y pueden encontrarse con rechazo si se desvían de las expectativas de la sociedad», explica Grijalva. «En particular, las mujeres suelen recibir duras críticas si son enérgicas o muestran autoridad, lo que presiona a las mujeres, más que a los hombres, para que repriman las manifestaciones de comportamiento narcisista.»

Futuras investigaciones podrían analizar más a fondo los factores sociales, culturales o biológicos que contribuyen a estas diferencias de género.

Referencia bibliográfica:

Emily Grijalva, Daniel A. Newman, Louis Tay, M. Brent Donnellan, P. D. Harms, Richard W. Robins, Taiyi Yan. Gender differences in narcissism: A meta-analytic review. Psychological Bulletin (2015). DOI: 10.1037/a0038231.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21