Tendencias21
Los procesos de Pinochet y Nüremberg, hitos en la Justicia Universal

Los procesos de Pinochet y Nüremberg, hitos en la Justicia Universal

La primera jornada del Congreso Internacional sobre Justicia Universal y Justicia Penal que se celebra en Madrid del 20 al 23 de mayo ha puesto de manifiesto la importancia de la Jurisdicción Universal (JU) como mecanismo de garantía de las víctimas de crímenes de genocidio y lesa humanidad, y ha recordado que no existen las fronteras cuando el delito afecta a toda la humanidad. El Congreso ha repasado el juicio a Pinochet y el proceso de Nüremberg como hitos de la historia reciente de la Justicia Universal.

Los procesos de Pinochet y Nüremberg, hitos en la Justicia Universal

El primer Congreso Internacional sobre Justicia Universal y Justicia Penal, cuyo objetivo es analizar diferentes aspectos sobre la jurisdicción internacional y la justicia penal internacional, reúne desde ayer y hasta el día 23 de este mes en Madrid a personalidades de primer orden de las instituciones de justicia internacionales más importantes, organizaciones de Derechos Humanos internacionales y expertos en la materia.

El secretario nacional del Ministerio de Justicia de Brasil D. Paulo Abrao participó en el acto de inauguración del Congreso, un espacio que le ha permitido analizar el modelo de transición brasileño, fundamentado en la amnistía.

La amnistía brasileña recompuso los derechos políticos; concedió libertades a los presos políticos; aceptó la readmisión de los exiliados, y permitió rescatar la identidad de las personas que habían sido obligadas a la clandestinidad, medidas que propiciaron “un ambiente democrático y de apertura política en Brasil”.

Pese a ello, el secretario ha querido diferenciar  la justicia legal de la “justicia de transición” y ha confesado que la amnistía brasileña, articulada por el régimen de la dictadura, “era una amnistía restringida, solo admitida con la condición de la impunidad”.

Abrao también ha señalado los retrocesos que ha vivido la JU en la actualidad y que el debilitamiento de esta doctrina implica “el debilitamiento de lo que se consideran los crímenes contra la humanidad”.

Asimismo, el brasileño ha denunciado que la crisis económica y la ausencia de una regulación del mercado financiero sean los culpables del declive de la defensa de los Derechos Humanos.

Importancia de la JU

Por su parte, el director de la División de las Américas de Human Right Watch, José Miguel Vivanco, ha destacado, junto con el juez Baltasar Garzón, la importancia de la Jurisdicción Universal (JU) como mecanismo de garantía de las víctimas de crímenes de genocidio y lesa humanidad y ha recordado que “no existen las fronteras cuando el delito afecta a toda la humanidad”.

En este sentido, Vivanco ha acercado a la capital española la experiencia de la dictadura chilena a través de la conferencia “Caso Pinochet: impacto político y jurídico de la Jurisdicción Universal”, en la que ha analizado el proceso de paz y la transición en el país iberoamericano.
“El éxito de la transición consistía en que los propios ciudadanos respetaran el poder militar y el cargo de Pinochet, que continuó como Comandante del Ejército, en los primeros años de democracia”, ha explicado Vivanco.

De este modo, Vivanco ha resaltado la inmunidad que ostentaba el dictador Pinochet frente a las demandas de los ciudadanos, que reclamaban la efectividad del principio de la Jurisdicción Universal.
 
“Pinochet tenía razones para sentirse invencible. La clase política no se preocupaba por su impunidad ni por las víctimas que exigían justicia”, ha afirmado Vivanco, quien ha explicado cómo imperaba el olvido, ante el temor a que la estabilidad de la recién nacida democracia chilena peligrara.
 
El silencio dominó durante mucho tiempo. Numerosos casos de violaciones de Derechos Humanos no fueron investigados debido a la gran cantidad de obstáculos que limitaban el poder judicial. “Justicia sí, pero en su justa medida”, ha recordado Vivanco. 
 
Detención de Augusto Pinochet
 
En este contexto se produjo la detención de Pinochet por orden del magistrado español Baltasar Garzón. “Creo que Pinochet se autoengañó al considerar que esa relación de poder que ostentaba en Chile también era trasladable a Europa”, ha declarado Vivanco. Genocidio, terrorismo, torturas, desapariciones forzadas y numerosas violaciones a los Derechos Humanos  fueron algunos de los cargos que se le imputaron.
 
Vivanco ha valorado la detención de Augusto Pinochet como una segunda transición en Chile, tras el término de la dictadura militar. “Esta detención reabrió el debate sobre la verdad y la reparación de las víctimas en Chile, un debate que se había obviado para no desestabilizar la democracia”.
 
Aunque Pinochet regresó a Santiago tras la detención en Londres en 1996, Vivanco ha destacado que el país ya había cambiado: “El pueblo chileno tomó conciencia de que nadie era impune y que los tribunales eran capaces de juzgar a Pinochet”.
 
Este proceso fue el inicio de una sucesión de juicios contra el dictador, de un proceso de paz y diálogo que concluyó con el castigo y el procesamiento de aquellos que eran considerados culpables, y con la posibilidad de investigar casos al margen de la amnistía. Además, también se alcanzó el compromiso de los militares para no volver a repetir una situación así. 
 
Por su parte, Garzón ha confirmado la efectividad de la Jurisdicción Universal en este caso. Pinochet fue juzgado, desaforado y estuvo en arresto domiciliario hasta su muerte. Si no se le condenó, seguramente, fue porque murió, paradójicamente, el día Universal de los Derechos Humanos, tal vez alcanzando así su mejor contribución a estos derechos”, ha dicho entre risas el juez español.

Los procesos de Pinochet y Nüremberg, hitos en la Justicia Universal

La experiencia de Nüremberg
 
Bajo el título “La experiencia de Nüremberg”, Benjamin B. Ferencz, el único fiscal de los Juicios de Nüremberg (Alemania) que permanece vivo, ha compartido su experiencia como fiscal en uno de los casos de genocidio más graves de la historia reciente y que acabó con la mayoría de los acusados condenados a pena de muerte, durante su intervención en el primer día del congreso.

Más de un millón de víctimas y ni un solo perdón. “Jamás escuché a un acusado del régimen nazi arrepentirse de nada”, ha declarado contundente Ferencz. “Ellos sentían que no habían hecho nada malo, que atacaron en defensa preventiva”. 

Ferencz se alistó en el ejército estadounidense durante  la II Guerra Mundial pero fue una orden del presidente Roosevelt la que lo situó como fiscal en los Juicios de Nüremberg.
 
“Mi primer papel consistió en conseguir todas las pruebas documentales para juzgar a 24 criminales”.  Para ello, Ferencz visitó durante meses los campos de concentración y de exterminio, una experiencia que, tal y como ha declarado jamás olvidará.
 
“Los cadáveres se apilaban como si fueran madera esperando a ser incinerados, cuya grasa serviría como fertilizante. Yo mismo tuve que desenterrar cuerpos. Todas estas acciones y sus consecuencias son peores de lo que se pueden imaginar y me afectó mucho. No quise volver jamás a Alemania”, ha confesado.
 
El estudio de los informes del Frente Oriental, uno de los pelotones de ejecución del régimen nazi,  permitió a Ferencz desmontar la defensa de los criminales. A partir de entonces los juicios se sucedieron.
 
“Eran unos textos que detallaban cada uno de los asesinatos, en los que se podía entender su peculiar visión de la humanidad. En sus líneas jamás se habló de asesinar, sino solo de eliminar a cualquier persona que se sospechase que podía ser un enemigo potencial del régimen, ya fueran judíos o gitanos“.

Justicia universal, pero no efectiva
 
A sus 95 años de edad, Ferencz aún lamenta que no se haya alcanzado una justicia total contra los crímenes masivos. Pese a ello, ha valorado positivamente los mecanismos de reparación de las víctimas y el avance en la concepción del derecho humanitario.
 
“Hoy en día todo el mundo conoce los Derechos Humanos, sin embargo no se ha avanzado nada en la aplicación de penas”, ha destacado el fiscal para quien la idea de alcanzar la Jurisdicción Universal absoluta desde la soberanía nacional es “absurda y obsoleta”.
 
Durante su intervención, Ferencz ha exigido la creación de instituciones que ayuden a dirimir las diferencias entre los estados sin recurrir a la guerra. “Aún no existe ningún tribunal con esta potestad y mientras esto continúe así seremos testigos de la barbarie”.
 
La Jurisdicción Universal en Estados Unidos
 
Por último, Ferencz ha abordado la situación de la Jurisdicción Universal (JU) en Estados Unidos, donde, según ha señalado “existe una gran división pero la gran mayoría de ciudadanos apoya estos principios”.
 
En este sentido, el abogado de origen europeo ha denunciado que el Pentágono se reserva el derecho a utilizar la defensa preventiva como arma. “No es el Gobierno sino unos individuos que aún no han aprendido que las ideas no se matan con una pistola. Por eso, ningún presidente se atreve a mostrar rechazo por la institución militar”.
 
Para Ferencz, este congreso anima a los ciudadanos a pensar, ya no en términos de frontera o contexto, sino de principios humanos que permitan que cualquier persona pueda vivir en libertad, independientemente de su raza o credo. “No será fácil, los que detentan el poder no lo abandonarán, pero lo conseguiremos”, ha concluido.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21