Tendencias21

Las tecnologías emergentes cambiarán el mundo tanto como Internet o la imprenta

La realidad virtual, los robots autónomos, la inteligencia artificial y el genoma digital revolucionarán las posibilidades humanas actuales, abriendo nuevos horizontes en los que la comunicación mental vía interfaz, los dispositivos conectados, la medicina preventiva y personalizada y la teletransportación, formarán parte de la vida ordinaria en un futuro no muy lejano.

Los cambios tecnológicos que se aproximan en las próximas décadas serán profundos y algunos, como la realidad virtual, cambiarán el mundo tanto como lo hizo internet o la imprenta, según se expuso en el coloquio sobre tecnologías emergentes que organizado por Tendencias21 Tv estuvo moderado por el periodista Ernesto Estévez.

En el coloquio intervinieron tres expertos, José Luis Cordeiro, tecnólogo de fama mundial y profesor fundador de la Singularity University; Alejandro Sacristán, pionero en España de la realidad virtual y la realidad aumentada; y el divulgador Antonio Lorenzo, redactor tecnológico del diario El Economista.

El coloquio se desarrolló en torno a las previsiones tecnológicas del Foro Económico Mundial relativas a los coches de pila de combustible, el teletransporte, la robótica de última generación, los drones autónomos, la inteligencia artificial y el genoma digital.

Los coches actuales están llamados a desaparecer, según los expertos, y serán reemplazados progresivamente por los coches eléctricos, si bien en quince años las baterías de hidrógeno ya podrían estar listas.

La teletransportación se perfila en un horizonte de 50 años, según Cordeiro, quien señaló que no es necesario teletransportar cuerpos, sino que, al igual que en el caso de las partículas elementales, teletransportar las propiedades de los objetos.
Sobre la robótica de última generación, Cordeiro informó que en Tokio se ha abierto un hotel atendido exclusivamente por robots y que el MIT estudia los sentimientos de estas máquinas. Añadió que en Corea del Sur el Parlamento debate una ley sobre los derechos de los robots.

Alejandro Sacristán precisa que entramos en la era de los robots autónomos, estimándose que en 2025 el 30 por ciento de las actividades humanas estarán realizadas por máquinas. Vivimos tiempos exponenciales, enfatizó.
Antonio Lorenzo añade que en pocos años habrá 50.000 millones de dispositivos conectados y dotados de inteligencia, lo que cambiará profundamente la vida de las personas.

Drones autónomos e IA

Los problemas con los drones se refieren más a aspectos legales y políticos que tecnológicos, precisan los expertos. En Estados Unidos sólo tres Estados permiten la circulación de coches autónomos, precisa Cordeiro, mientras que Sacristán añade que en 10 o 15 años todos los transportes serán autónomos.

Añadió que no sólo hay drones que sobrevuelan los cielos, sino que también los hay submarinos y dotados de realidad virtual, lo que permitirá en el futuro la telepresencia en regiones remotas. Incluso de fuera de la Tierra.

Antonio Lorenzo complementa que también hay drones del tamaño de un mosquito.

Sobre Inteligencia Artificial, el coloquio señaló la posibilidad de trascender el lenguaje hablado dado que ya hay tecnologías que permiten la conexión mente a mente a través de interfaces adosados al cerebro a modo de auriculares. Incluso esta posibilidad de plantea en el interior de entornos virtuales.

Genoma digital y salud

La última parte del coloquio se desarrolló en torno al genoma digital, poniéndose de manifiesto que la secuenciación del genoma aportará una medicina preventiva y personalizada.

También se expusieron las investigaciones que trabajan a favor de la longevidad y, según los expertos, en el futuro viviremos mil años en formato ciberorgánico, así como que en 20 años podremos trasladar a la nube la información almacenada en nuestro cerebro.

Por último se habló de la impresión 3D y las posibilidades que ofrece para la construcción de tejidos y prótesis que puedan sustituir piezas dañadas del organismo humano.

Perfiles

Alejandro Sacristán es director de Expansión en Vector 001, empresa especializada en nuevas tecnologías audiovisuales e interactivas aplicadas a la comunicación publicitaria para todo tipo de eventos, ferias profesionales, street marketing y convenciones. Alejandro Sacristán siempre ha estado vinculado a la emergencia de nuevas tendencias culturales, educativas y tecnológicas, asociándose a las nuevas tecnologías y dirigiendo proyectos de contenidos educativos y proyectos educativos online, gestión del conocimiento, desarrollo de contenidos digitales multimedia y de realidad virtual e Internet aplicados al ocio, a la educación, a la comunicación, al arte y a la divulgación cul ural y científica. En paralelo ha trabajado como periodista especializado y comisario en estos ámbitos y como gestor cultural o productor en eventos artísticos, culturales, formativos y tecnológicos (jornadas, cursos, congresos, exposiciones, muestras).
 
José Luis Cordeiro  estudió en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambridge, EUA, donde obtuvo su licenciatura (B.Sc.) y maestría (M.Sc.) en Ingeniería Mecánica, con una especialización en Economía e Idiomas. Realizó estudios de Economía Internacional y Política Comparada en Georgetown University en Washington, EUA, y luego completó su Maestría de Administración de Empresas (MBA) en el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD) en Fontainebleau, Francia, donde se especializó en Finanzas y Globalización. Es miembro vitalicio de las sociedades de honor Sigma Xi (ΣΞ) para investigación científica y Tau Beta Pi (ТΒΠ) para ingeniería en Norteamérica, miembro honorario del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), y su nombre ha sido incluido en edición Marquis de Who’s Who in the World. Es profesor fundador de la Singularity University.

Antonio Lorenzo es redactor de la sección Empresas el Economista y editor del blog Dr. PUK del mismo periódico. En 2012 fue galardonado con el Premio Profesional de la Comunicación, por su labor en la sección de empresas del periódico, con especial sensibilidad en la difusión de la información relacionada con la función social de las Tecnologías de la Información (TIC).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21