Tendencias21
Las telecos chinas se consolidan en África

Las telecos chinas se consolidan en África

El gigante de telecomunicaciones chino ZTE acaba de vender equipos WiMAX a Libia, al mismo tiempo que está promoviendo en el continente las redes de próxima generación de softswitch para transmisiones de larga distancia. Por su parte, el otro coloso chino Huawei ha puesto en marcha una campaña para sustituir la tecnología IP por TDM, que se ha convertido en el centro de las futuras redes de telecomunicación, como la 3G. China produjo, durante el 2007, alrededor de quinientos millones de teléfonos, de los cuales el 75% fueron exportados. Y África está en el punto de mira de sus gigantes. Por Juan R. Coca.

Las telecos chinas se consolidan en África

La emergente economía de China, el llamado “gigante asiático”, está extendiéndose por todo el mundo de manera imparable. De hecho, tal y como informó hace tiempo Cinco Días, una de sus grandes empresas de telecomunicaciones, ZTE, entró ya en el mercado español.

Recientemente, esta misma empresa anunció la venta de equipos WiMAX Telecom en un país africano: Libia, informa telecommagazine. El hecho de que una empresa de estas características entre en un continente como el africano no es baladí. De hecho, como informa Daily Observer en referencia a Gambia, la situación de este Estado en los últimos catorce años se ha modificado mucho, pasando de una economía dependiente de la agricultura a un creciente proceso de industrialización.

Lo que sucede con Gambia puede ser reflejo del cambio que, paulatinamente, se va produciendo en ese continente. Según afirma el principal analista financiero del Departamento de Informática y Telecomunicaciones del Banco Mundial, Paul Bermingham, una revolución tecnológica y una secuencia de reformas y financiamiento del sector privado recorren todo el continente. Todo ello genera que las telecomunicaciones se conviertan en uno de los sectores de vanguardia.

Importancia de las telecomunicaciones

Tendencias21 ya mostró que, aunque los países africanos registraron el mayor crecimiento en telefonía móvil, se hace imprescindible mejorar las tecnologías de información y comunicación (TICs) para un mayor crecimiento económico.

Esta necesidad ha hecho que muchos Estados de África, como Libia, hayan hecho una apuesta por las telecomunicaciones. Esa es la explicación de que empresas chinas como Huawei y ZTE no dejen escapar la oportunidad y fijen sus objetivos en esta región del planeta. De hecho, ambas compañías están implantadas con fuerza allí.

De hecho, ambas compañías están implantadas con fuerza allí. Huawei Technologies, el mayor fabricante de equipos de telecomunicación de China, está en el continente desde 1989, cuando África estaba entonces monopolizada por empresas como Ericsson, Nokia o Alcatel. El 13% de su facturación lo realiza hoy en el continente africano. Aunque ZTE es más pequeña que Huawei, sus ventas en África representan ya el 12% de su facturación anual.

A esto es preciso añadir que en los mercados de dichas empresas las ventas de productos como el WiMAX están perdiendo fuerza, lo que obliga a estas corporaciones a mirar hacia mercados emergentes como el africano. En estos últimos, gracias a las lentas mejoras en el nivel de vida, las ventas de productos inalámbricos o de teléfonos móviles sólo pueden incrementarse.

A su vez, en un reciente trabajo para Laprensa.com, Eduardo Thomson muestra que el índice bursátil Ai40, calculado por África Investor, se elevó un sesenta y uno por ciento el año pasado a causa del impulso de la banca y de las telecomunicaciones.

La fuerte competencia de China

China produjo, durante el 2007, alrededor de quinientos millones de teléfonos, de los cuales el 75% fueron exportados. Este gran nivel de ventas es debido a los precios tan competitivos de los terminales fabricados por estas empresas. De hecho, las corporaciones chinas logran poner en el mercado productos a un treinta o un cuarenta por ciento mas bajo que sus competidores.

Este hecho se debe, en gran medida, a que la mano de obra en aquella región es mucho más barata que en las regiones occidentales. El coste medio de la mano de obra china se calcula que es la décima parte de la occidental. Además, como escribe para el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional Xulio Ríos, las industrias y empresas chinas de trabajos públicos envían técnicos y obreros a realizar sus proyectos en África.

A esto hay que sumarle las condiciones de vida en África. En este sentido, tanto el clima, como los desastres naturales o los conflictos políticos, hacen que el trabajo en algunas regiones sea complicado. No obstante, a los chinos, debido a su sistema político y a las presiones a las que se ven sometidos, no les queda más remedio que aguantar las condiciones que les impongan.

Todo esto hace que exista un debate sobre la influencia que el gigante asiático está teniendo sobre el continente africano. En un trabajo desarrollado por el observatorio de políticas chinas se exponen las dos impresiones que genera esta estrategia. Por un lado, se considera que están incrementando las desigualdades, la corrupción y los conflictos políticos, mientras que por otro se afirma que esta estrategia es beneficiosa ya que se han desarrollado inversiones que hasta ahora no se habían hecho.

La innovación china

Con independencia de las consideraciones políticas y económicas, lo que podemos afirmar es que las compañías chinas están desarrollando nuevas iniciativas en África. Por ejemplo, Huawei ha puesto en marcha una campaña para promover la sustitución de IP por TDM, puesto que esta última es el centro de las futuras redes de telecomunicación como la 3G. ZTE también está desarrollando un papel semejante al de Huawei promoviendo las redes de próxima generación de softswitch para transmisiones de larga distancia.

Estas innovaciones son importantes para una región tan amplia y complicada como África. Aún así, el mercado africano no es de momento un pedazo suculento de la tarta económica. Es obvio que su potencial de crecimiento es grande, pero existen un buen número de carencias tanto en servicios básicos como en telecomunicaciones.

La cuestión está entonces en cual es la apuesta que las corporaciones quieran hacer. África está creciendo, así lo indican los datos macroeconómicos, pero las dificultades a la hora de implantar un producto no son desdeñables. Parece que las empresas chinas tienen muy claro que esta zona del mundo llegará a tener algún día una potente economía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21