Tendencias21
Las telecos chinas se consolidan en África

Las telecos chinas se consolidan en África

El gigante de telecomunicaciones chino ZTE acaba de vender equipos WiMAX a Libia, al mismo tiempo que está promoviendo en el continente las redes de próxima generación de softswitch para transmisiones de larga distancia. Por su parte, el otro coloso chino Huawei ha puesto en marcha una campaña para sustituir la tecnología IP por TDM, que se ha convertido en el centro de las futuras redes de telecomunicación, como la 3G. China produjo, durante el 2007, alrededor de quinientos millones de teléfonos, de los cuales el 75% fueron exportados. Y África está en el punto de mira de sus gigantes. Por Juan R. Coca.

Las telecos chinas se consolidan en África

La emergente economía de China, el llamado “gigante asiático”, está extendiéndose por todo el mundo de manera imparable. De hecho, tal y como informó hace tiempo Cinco Días, una de sus grandes empresas de telecomunicaciones, ZTE, entró ya en el mercado español.

Recientemente, esta misma empresa anunció la venta de equipos WiMAX Telecom en un país africano: Libia, informa telecommagazine. El hecho de que una empresa de estas características entre en un continente como el africano no es baladí. De hecho, como informa Daily Observer en referencia a Gambia, la situación de este Estado en los últimos catorce años se ha modificado mucho, pasando de una economía dependiente de la agricultura a un creciente proceso de industrialización.

Lo que sucede con Gambia puede ser reflejo del cambio que, paulatinamente, se va produciendo en ese continente. Según afirma el principal analista financiero del Departamento de Informática y Telecomunicaciones del Banco Mundial, Paul Bermingham, una revolución tecnológica y una secuencia de reformas y financiamiento del sector privado recorren todo el continente. Todo ello genera que las telecomunicaciones se conviertan en uno de los sectores de vanguardia.

Importancia de las telecomunicaciones

Tendencias21 ya mostró que, aunque los países africanos registraron el mayor crecimiento en telefonía móvil, se hace imprescindible mejorar las tecnologías de información y comunicación (TICs) para un mayor crecimiento económico.

Esta necesidad ha hecho que muchos Estados de África, como Libia, hayan hecho una apuesta por las telecomunicaciones. Esa es la explicación de que empresas chinas como Huawei y ZTE no dejen escapar la oportunidad y fijen sus objetivos en esta región del planeta. De hecho, ambas compañías están implantadas con fuerza allí.

De hecho, ambas compañías están implantadas con fuerza allí. Huawei Technologies, el mayor fabricante de equipos de telecomunicación de China, está en el continente desde 1989, cuando África estaba entonces monopolizada por empresas como Ericsson, Nokia o Alcatel. El 13% de su facturación lo realiza hoy en el continente africano. Aunque ZTE es más pequeña que Huawei, sus ventas en África representan ya el 12% de su facturación anual.

A esto es preciso añadir que en los mercados de dichas empresas las ventas de productos como el WiMAX están perdiendo fuerza, lo que obliga a estas corporaciones a mirar hacia mercados emergentes como el africano. En estos últimos, gracias a las lentas mejoras en el nivel de vida, las ventas de productos inalámbricos o de teléfonos móviles sólo pueden incrementarse.

A su vez, en un reciente trabajo para Laprensa.com, Eduardo Thomson muestra que el índice bursátil Ai40, calculado por África Investor, se elevó un sesenta y uno por ciento el año pasado a causa del impulso de la banca y de las telecomunicaciones.

La fuerte competencia de China

China produjo, durante el 2007, alrededor de quinientos millones de teléfonos, de los cuales el 75% fueron exportados. Este gran nivel de ventas es debido a los precios tan competitivos de los terminales fabricados por estas empresas. De hecho, las corporaciones chinas logran poner en el mercado productos a un treinta o un cuarenta por ciento mas bajo que sus competidores.

Este hecho se debe, en gran medida, a que la mano de obra en aquella región es mucho más barata que en las regiones occidentales. El coste medio de la mano de obra china se calcula que es la décima parte de la occidental. Además, como escribe para el Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional Xulio Ríos, las industrias y empresas chinas de trabajos públicos envían técnicos y obreros a realizar sus proyectos en África.

A esto hay que sumarle las condiciones de vida en África. En este sentido, tanto el clima, como los desastres naturales o los conflictos políticos, hacen que el trabajo en algunas regiones sea complicado. No obstante, a los chinos, debido a su sistema político y a las presiones a las que se ven sometidos, no les queda más remedio que aguantar las condiciones que les impongan.

Todo esto hace que exista un debate sobre la influencia que el gigante asiático está teniendo sobre el continente africano. En un trabajo desarrollado por el observatorio de políticas chinas se exponen las dos impresiones que genera esta estrategia. Por un lado, se considera que están incrementando las desigualdades, la corrupción y los conflictos políticos, mientras que por otro se afirma que esta estrategia es beneficiosa ya que se han desarrollado inversiones que hasta ahora no se habían hecho.

La innovación china

Con independencia de las consideraciones políticas y económicas, lo que podemos afirmar es que las compañías chinas están desarrollando nuevas iniciativas en África. Por ejemplo, Huawei ha puesto en marcha una campaña para promover la sustitución de IP por TDM, puesto que esta última es el centro de las futuras redes de telecomunicación como la 3G. ZTE también está desarrollando un papel semejante al de Huawei promoviendo las redes de próxima generación de softswitch para transmisiones de larga distancia.

Estas innovaciones son importantes para una región tan amplia y complicada como África. Aún así, el mercado africano no es de momento un pedazo suculento de la tarta económica. Es obvio que su potencial de crecimiento es grande, pero existen un buen número de carencias tanto en servicios básicos como en telecomunicaciones.

La cuestión está entonces en cual es la apuesta que las corporaciones quieran hacer. África está creciendo, así lo indican los datos macroeconómicos, pero las dificultades a la hora de implantar un producto no son desdeñables. Parece que las empresas chinas tienen muy claro que esta zona del mundo llegará a tener algún día una potente economía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21