Tendencias21

Las TIC hacen que se valore más el talento que la posición social

Una investigación realizada por ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid ha demostrado, aplicando la teoría de redes, que las TIC promueven la meritocracia al crear redes más densas, en las que los individuos se relacionan de manera más directa. Este hecho aporta más valor al talento y menos a la intermediación y a la posición social.

Las TIC hacen que se valore más el talento que la posición social

¿Cómo afecta la posición que ocupamos en la sociedad a la igualdad de oportunidades para conseguir un trabajo, aumentar nuestros beneficios o lograr un mejor acceso a los recursos?

Nos gustaría pensar que nuestra sociedad es justa y fomenta la igualdad de oportunidades, pero un estudio desarrollado por el Grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), formado por ingenieros de varias disciplinas, pone de manifiesto que nuestra posición en la sociedad en la que vivimos sí nos limita… y también que eso puede cambiar, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Los investigadores han desarrollado un modelo matemático en el que las personas obtienen ganancias tanto por las ventas de los bienes que producen como por la distribución de los generados por otros.

El primer tipo de beneficio se denomina meritocrático: las ganancias que obtiene cada persona son proporcionales a su talento; en el segundo caso, se considera topocrático: los beneficios están definidos por el número de transacciones que consigue realizar la persona como intermediario, de modo que no se derivan del talento o las capacidades de cada cual, sino del lugar que ocupa en la red social.

Mediante este sencillo modelo, los investigadores han demostrado la importancia de la conectividad media en la red a la hora de distribuir las ganancias. Así, en las redes densas (como sucedería, por ejemplo, en economías locales dentro de ciudades pequeñas en las que casi toda la población está directamente conectada), los individuos tienen más posibilidades de vender directamente su producto y no necesitan compartir sus ganancias con intermediarios. De esta forma, el éxito dependerá principalmente del talento del agente, encontrándonos en una situación meritocrática.

En cambio, en redes muy poco conectadas (como las de la sociedad actual), la importancia de la intermediación entre vendedor y comprador aumenta, convirtiéndose en la principal fuente de ganancias. En estos casos, la importancia de las conexiones disponibles para cada individuo (la cantidad de contactos o relaciones que tiene dentro de la red) se hace extrema, lo que deriva en un régimen topocrático en que el éxito de los individuos está determinado por la posición que ocupan en la red.

Teoría de redes

Aplicando la metodología de la teoría de redes, los investigadores han determinado que, cuando las ganancias de una venta se reparten de manera equitativa entre todos los participantes en la transacción, la transición de una red topocrática a otra meritocrática se produce cuando la distancia media entre agentes es igual a dos.

Es decir, que la famosa teoría de los seis grados de separación implica una situación altamente topocrática.

La conocida frase de los seis grados de separación está basada en los famosos experimentos que Stanley Milgram realizó en 1967 en los que se pidió a varios individuos del Estado de Nebraska que reenviaran un documento a través de cadenas de individuos que se conocieran entre sí, hasta hacerlos llegar a un destinatario lejano de Massachusetts.

El resultado fue precisamente que los documentos que llegaron a su destino, lo hicieron en promedio en tan solo seis pasos. Es decir, según esta teoría estamos conectados a cualquier otra persona a través de una cadena de cinco intermediarios”, explica Javier Borondo, miembro del Grupo de Sistemas Complejos de la UPM y coautor de esta investigación, en una nota de prensa de la universidad de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.

Las herramientas de comunicación surgidas a través de las redes sociales y las tecnologías de la comunicación permiten a los individuos relacionarse entre ellos de una manera más directa, promoviendo una evolución hacia una sociedad más meritocrática. Así, la teoría de redes predice, por ejemplo, que internet, al permitir a los individuos comerciar entre ellos directamente (o a través de un único intermediario como iTunes, Amazon, o eBay), juega un papel relevante en la promoción de la meritocracia en la sociedad.

El estudio, según los investigadores, “puede ser de utilidad para promover la justa igualdad de oportunidades, al demostrar que las oportunidades disponibles para cada individuo no están limitadas solo por el talento, la educación o las propiedades, sino también por las conexiones disponibles para cada individuo”.

En el trabajo, que se ha publicado en Scientific Reports, han participado también investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT, Boston, EE.UU.), Media Lab (Madrid), la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad del Desarrollo (Chile).

Referencia bibliográfica:

J. Borondo, F. Borondo, C. Rodríguez-Sicker, C. A. Hidalgo. To each according to its degree: The Meritocracy and Topocracy of Embedded Markets, Scientific Reports (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21