Tendencias21
Las TIC promueven la masificación de la innovación

Las TIC promueven la masificación de la innovación

Una fórmula de búsqueda y venta de ideas innovadoras llamada crowdsourcing se extiende entre las empresas aprovechando el flujo masivo de mentes pensantes y creativas que se acercan a Internet. Mediante este sistema, una empresa propone problemas y ofrece una recompensa a quienes los resuelvan o propongan un proyecto de éxito. Con este sistema salen ganando las empresas, porque tienen más posibilidades de encontrar soluciones. Salen ganando los “cerebros”, porque pueden vender sus ideas. Y salen ganando los sites que ponen en contacto a “buscadores” y “solucionadores» porque se llevan un porcentaje de lo que ganen los que ofrezcan las mejores soluciones a las compañías. Así se masifica la innovación y se democratizan los premios a la creatividad. Por Yaiza Martínez.

Las TIC promueven la masificación de la innovación

Las TIC están dado lugar en los últimos años a una novedosa fórmula de externalización de la innovación, explotando el poder creciente de las comunidades de Internet: el llamado crowdsourcing, sistema por el que una empresa propone problemas y ofrece una recompensa a quienes los resuelvan o al mejor proyecto. Por su parte, el site de Internet utilizado como medio se beneficia de un porcentaje de la recompensa propuesta por la compañía.

La etimología del término crowdsourcing explica mpor sí sola el concepto: crowd significa “multitud”, y sourcing se refiere a la obtención de “materia prima”. Es decir, “obtener la materia prima de la multitud”. En definitiva, el crowdsourcing sirve para sustituir los contratos de trabajo tradicionales por la participación masiva de los internautas en la búsqueda de soluciones y propuestas.

Este sistema se está extendiendo, y empresas como Boeing o Dupont lo han aplicado ya. La importancia del crowdsourcing radica en la posibilidad de que una gran cantidad de participantes entusiastas puedan realizar el trabajo de un pequeño grupo de profesionales experimentados.

Venta de ideas en la Red

Algunos ejemplos de estos sites en los que los cerebros creativos pueden vender sus ideas son la estadounidense InnoCentive, la canadiense Cambrian House y, el más reciente: Kluster.

InnoCentive es una compañía fundada en 2001 que cuenta actualmente con un total de 125.000 participantes, una red de “las mentes más brillantes del mundo”, según la compañía. Comenzó ofreciendo recompensas a los internautas capaces de aportar soluciones a problemas relacionados con la ciencia pero, desde 2007, abrió el campo de la demanda de ideas a la ingeniería, las tecnologías de la información y los negocios.

La compañía ofrece, en su página web, honorarios de alrededor de 650.000 euros por soluciones creativas en los sectores antes mencionados. Además, pone en contacto a los “Solvers” (ingenieros, científicos, inventores, etc.) con los “Seekers” o buscadores, que son las organizaciones que andan a la caza de soluciones alternativas. Todo ello en la más estricta confidencialidad.

Bajo el mismo techo

En Canadá tiene su base Cambrian House, una compañía de crowdsourcing especializada en proyectos de Internet y programas informáticos. Con una comunidad de 64.000 pensadores, su lema es “¿cómo desencadenar las ideas, el talento y el espíritu empresarial de miles de personas? Póngalas todas juntas bajo el mismo techo”.

El techo, en este caso, es su página web. Bajo él, los participantes de la comunidad Cambrian han desarrollado un videojuego online llamado Gwabs. Además, a mediados de abril de este año, Cambrian House lanzará VenCorps, un site en el que inversores y empresarios podrán evaluar sus ideas de creación de empresas, utilizando el conocimiento, las redes y las experiencias del colectivo.

Por último, está la californiana Kluster, que ha sido presentada recientemente en el transcurso de la conferencia TED (Technology Entertainment Design), celebrada en California a mediados de febrero. Ciertas empresas pujan ya por ideas nuevas a través de Kluster, ofertando recompensas de más de 30.000 euros.

La teoría bajo esta nueva iniciativa de crowdsourcing, según el New York Times: si los ejecutivos se quieren apoyar en la mente de las masas para fortalecer sus negocios, probablemente las masas deban empezar a recibir retribuciones por la ayuda que prestan.

Moneda virtual

En Business Week se explica que Kluster es una red social de innovadores, es decir, que en esto es igual a los anteriores sites. Pero Kluster tiene una diferencia: las mejores sugerencias, es decir, las más votadas, recibirán valoraciones virtuales llamadas “watts”, canjeables por dinero si dichas sugerencias son finalmente escogidas.

En Kluster también es posible crear proyectos a partir de ideas propias para las que no se tengan recursos y valorar las ideas de otros usuarios. Para ello se pueden utilizar los watts: si las ideas por las que se ha apostado son elegidas, estas monedas electrónicas se devolverán con un margen de ganancias.

En definitiva, parece que este modelo se hace cada vez más popular (existen otros ejemplos, como Ideastorm de Dell, Crowdspirit o Ideablob. Y parece justo que se pague a las “masas”, como dice el New York Times, dado que la mayoría de las grandes compañías utilizan ya las comunidades de Internet para evaluar sus productos a través de blogs y foros, que les sirven para reunir información precisa y masiva acerca de ellos. Sin Internet evidentemente las empresas jamás habrían podido conseguir dicha información… pero tampoco sin la gente.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21