Tendencias21

Las verduras de hoja verde pueden mejorar nuestra función cognitiva

¿Qué podemos comer para mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro? Entre otras cosas, verduras de hoja verde o verduras crucíferas, como la col y la lombarda, ha revelado un estudio de la Universidad de Illinois. Anteriormente, se había demostrado que una dieta lipídica o evitar dietas con alto contenido en azúcares también puede ayudar a nuestro cerebro. Por Marta Lorenzo.

Las verduras de hoja verde pueden mejorar nuestra función cognitiva

La alimentación resulta fundamental para el cuidado y desarrollo del cerebro, como han demostrado estudios realizados en los últimos años.
 
Uno de los más recientes ha sido llevado a cabo por científicos de la Universidad de Illinois, en EEUU, y ha demostrado que la luteína, un pigmento presente en plantas, algas o la yema del huevo (también se utiliza como aditivo en el tratamiento comercial de los alimentos con el código E-161b) esta vinculada a la “inteligencia cristalizada” de las personas mayores.
 
Como inteligencia cristalizada se entiende  el nivel de aprendizaje y conocimientos adquiridos por un individuo a lo largo de su vida, y su capacidad de utilizar estas habilidades. Se evalúa a partir de tests de capacidades verbales y conocimientos.
 
Características del estudio
 
En concreto, en la investigación participaron 122 personas sanas de entre 65 y 75 años. Todas ellas resolvieron problemas y contestaron a preguntas de una prueba estándar sobre este tipo de inteligencia.
 
Asimismo, los investigadores recogieron muestras de sangre para determinar los niveles de luteína en su sangre; y realizaron imágenes de los cerebros de los participantes utilizando la técnica de resonancia magnética. De este modo, pudieron medir el volumen de las diferentes estructuras cerebrales de cada individuo.
 
El equipo se centró en partes de la corteza temporal, una región del cerebro que otros estudios ya habían sugerido desempeña un papel en la preservación de la inteligencia cristalizada.

Se descubrió lo siguiente: que la luteína se acumula en la materia gris de las regiones cerebrales que se sabe subyacen en la preservación de la función cognitiva en el envejecimiento cerebral sano, explica Marta Zamroziewicz, directora de la investigación.  
 
Asimismo, se constató que los participantes con niveles más altos de luteína en su suero sanguíneo tendían a desempeñarse mejor en las pruebas de inteligencia cristalizada.
 
Por último, aquellas personas con mayores niveles séricos de luteína también tendieron a tener una sustancia gris más gruesa en la corteza parahipocampal, una región cerebral que, como la inteligencia cristalizada, se conserva en el envejecimiento saludable.

Los científicos señalan que puede ser que la luteína desempeñe un papel anti-inflamatorio o que ayude a la señalización de las células del cerebro, crucial para una óptima función cognitiva. Por otro lado, la luteína se acumularía en el cerebro, incrustándose en las membranas celulares para desempeñar un papel neuroprotector. 

Comer para cuidar el cerebro

¿Cómo podemos consumir luteína para cuidar de nuestros cerebros? La luteína es uno de los pigmentos vegetales que los humanos adquirimos a través de la dieta. Principalmente lo hacemos comiendo verduras de hoja verde, verduras crucíferas (col, coles de bruselas, col rizada, lombarda, col china, brócoli, coliflor, repollo, rábanos) o yemas de huevo.

Seguir una dieta lipídica también es bueno para el cerebro. Una dieta lipídica es aquella basada en lípidos omega-3, que se encuentran en los peces de aguas frías como el salmón, o en los pescados azules, como la sardina.  

El proyecto europeo de investigación LIPIDIDIET ha revelado que una dieta lipídica podría retrasar o prevenir la aparición del Alzheimer y de otras demencias. También es sabido que darle a los niños una dieta rica en aceite de pescado puede incrementar su nivel de inteligencia.

Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal, en Canadá, ha descubierto que la asparagina ‎, un aminoácido que se encuentra en la carne, los huevos y otros productos alimenticios, es esencial para el desarrollo del cerebro.

Por el contrario, para cuidar de nuestro cerebro es mejor evitar ciertas dietas con un alto contenido en grasas o azúcares, pues se ha demostrado que estas reducen la función cognitiva.  Sobre todo, perjudicarían a la flexibilidad cognitiva, una capacidad que nos permite adaptarnos rápidamente a cambios en el entorno.

Referencia bibliográfica:

Marta K. Zamroziewicz, Erick J. Paul, Chris E. Zwilling, Elizabeth J. Johnson, Matthew J. Kuchan, Neal J. Cohen, Aron K. Barbey. Parahippocampal Cortex Mediates the Relationship between Lutein and Crystallized Intelligence in Healthy, Older Adults. Frontiers in Aging Neuroscience (2016). DOI: 10.3389/fnagi.2016.00297.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21