Tendencias21

Las verduras de hoja verde pueden mejorar nuestra función cognitiva

¿Qué podemos comer para mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro? Entre otras cosas, verduras de hoja verde o verduras crucíferas, como la col y la lombarda, ha revelado un estudio de la Universidad de Illinois. Anteriormente, se había demostrado que una dieta lipídica o evitar dietas con alto contenido en azúcares también puede ayudar a nuestro cerebro. Por Marta Lorenzo.

Las verduras de hoja verde pueden mejorar nuestra función cognitiva

La alimentación resulta fundamental para el cuidado y desarrollo del cerebro, como han demostrado estudios realizados en los últimos años.
 
Uno de los más recientes ha sido llevado a cabo por científicos de la Universidad de Illinois, en EEUU, y ha demostrado que la luteína, un pigmento presente en plantas, algas o la yema del huevo (también se utiliza como aditivo en el tratamiento comercial de los alimentos con el código E-161b) esta vinculada a la “inteligencia cristalizada” de las personas mayores.
 
Como inteligencia cristalizada se entiende  el nivel de aprendizaje y conocimientos adquiridos por un individuo a lo largo de su vida, y su capacidad de utilizar estas habilidades. Se evalúa a partir de tests de capacidades verbales y conocimientos.
 
Características del estudio
 
En concreto, en la investigación participaron 122 personas sanas de entre 65 y 75 años. Todas ellas resolvieron problemas y contestaron a preguntas de una prueba estándar sobre este tipo de inteligencia.
 
Asimismo, los investigadores recogieron muestras de sangre para determinar los niveles de luteína en su sangre; y realizaron imágenes de los cerebros de los participantes utilizando la técnica de resonancia magnética. De este modo, pudieron medir el volumen de las diferentes estructuras cerebrales de cada individuo.
 
El equipo se centró en partes de la corteza temporal, una región del cerebro que otros estudios ya habían sugerido desempeña un papel en la preservación de la inteligencia cristalizada.

Se descubrió lo siguiente: que la luteína se acumula en la materia gris de las regiones cerebrales que se sabe subyacen en la preservación de la función cognitiva en el envejecimiento cerebral sano, explica Marta Zamroziewicz, directora de la investigación.  
 
Asimismo, se constató que los participantes con niveles más altos de luteína en su suero sanguíneo tendían a desempeñarse mejor en las pruebas de inteligencia cristalizada.
 
Por último, aquellas personas con mayores niveles séricos de luteína también tendieron a tener una sustancia gris más gruesa en la corteza parahipocampal, una región cerebral que, como la inteligencia cristalizada, se conserva en el envejecimiento saludable.

Los científicos señalan que puede ser que la luteína desempeñe un papel anti-inflamatorio o que ayude a la señalización de las células del cerebro, crucial para una óptima función cognitiva. Por otro lado, la luteína se acumularía en el cerebro, incrustándose en las membranas celulares para desempeñar un papel neuroprotector. 

Comer para cuidar el cerebro

¿Cómo podemos consumir luteína para cuidar de nuestros cerebros? La luteína es uno de los pigmentos vegetales que los humanos adquirimos a través de la dieta. Principalmente lo hacemos comiendo verduras de hoja verde, verduras crucíferas (col, coles de bruselas, col rizada, lombarda, col china, brócoli, coliflor, repollo, rábanos) o yemas de huevo.

Seguir una dieta lipídica también es bueno para el cerebro. Una dieta lipídica es aquella basada en lípidos omega-3, que se encuentran en los peces de aguas frías como el salmón, o en los pescados azules, como la sardina.  

El proyecto europeo de investigación LIPIDIDIET ha revelado que una dieta lipídica podría retrasar o prevenir la aparición del Alzheimer y de otras demencias. También es sabido que darle a los niños una dieta rica en aceite de pescado puede incrementar su nivel de inteligencia.

Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal, en Canadá, ha descubierto que la asparagina ‎, un aminoácido que se encuentra en la carne, los huevos y otros productos alimenticios, es esencial para el desarrollo del cerebro.

Por el contrario, para cuidar de nuestro cerebro es mejor evitar ciertas dietas con un alto contenido en grasas o azúcares, pues se ha demostrado que estas reducen la función cognitiva.  Sobre todo, perjudicarían a la flexibilidad cognitiva, una capacidad que nos permite adaptarnos rápidamente a cambios en el entorno.

Referencia bibliográfica:

Marta K. Zamroziewicz, Erick J. Paul, Chris E. Zwilling, Elizabeth J. Johnson, Matthew J. Kuchan, Neal J. Cohen, Aron K. Barbey. Parahippocampal Cortex Mediates the Relationship between Lutein and Crystallized Intelligence in Healthy, Older Adults. Frontiers in Aging Neuroscience (2016). DOI: 10.3389/fnagi.2016.00297.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21