Tendencias21

Describen una red de 320 genes relacionados con la epilepsia

Un estudio dirigido por el Imperial College de Londres y subvencionado con fondos de la UE ha permitido describir una «red epiléptica» (llamada M30) formada por 320 genes relacionados con esta enfermedad. El estudio apunta a que la epilepsia surge cuando esta red no ejerce su función correctamente y podría dar lugar a tratamientos innovadores con los que combatir esta enfermedad discapacitante.

Describen una red de 320 genes relacionados con la epilepsia

Una nueva investigación, respaldada por los proyectos IGENEE y EPITARGET financiados con fondos de la Unión Europea, ha conducido al descubrimiento de una red de genes en el encéfalo asociada con la epilepsia. El trabajo ofrece la esperanza de dar con tratamientos nuevos contra esta enfermedad, informa la agencia de noticias Cordis.

Publicado en la revista Genome Biology y dirigido por el Imperial College de Londres, en el estudio se describe una «red epiléptica» (llamada M30) formada por 320 genes relacionados con esta enfermedad. Se piensa que los genes de la red pueden estar involucrados en la forma en las que se comunican las neuronas.

Los resultados del estudio apuntan a que la epilepsia surge cuando esta red no ejerce su función correctamente. El equipo científico al cargo del estudio opina que dar con medicamentos que restauren su funcionamiento podría dar lugar a tratamientos innovadores con los que combatir esta enfermedad discapacitante.

De hecho, un descubrimiento de este calibre podría otorgar un nuevo impulso a la investigación sobre medicamentos contra la epilepsia, sobre todo ahora que muchas empresas farmacéuticas han frenado la investigación al respecto.

Múltiples síntomas

«La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas graves más comunes en todo el mundo —comenta el profesor Michael Johnson, autor sénior del estudio—. A pesar de que existen casi treinta medicamentos aprobados para tratar la enfermedad, un tercio de las personas que la sufren aún padecen ataques epilépticos descontrolados, aunque estén medicados. De hecho, en los últimos cien años se ha progresado poco en la búsqueda de fármacos eficaces contra la epilepsia».

En el estudio se indica que, al parecer, la red de genes no ejerce su función en la epilepsia genética ni en la provocada por una lesión encefálica como la que se puede manifestar tras un ictus, un tumor o una infección.

Sus síntomas son múltiples, entre ellos sensaciones extrañas, estado de trance, convulsiones graves y pérdida de consciencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que existen cincuenta millones de personas que la sufren en todo el planeta, seis millones de ellas en Europa.

Biología en red

El equipo de investigación, con el que colaboró la Escuela de Medicina Duke-NUS de Singapur, se sirvió de técnicas informáticas para escanear miles de genes y mutaciones relacionados con la epilepsia y estudió datos de encéfalos sanos para investigar redes de genes que parecen funcionar de forma coordinada y que también guardaban relación con la enfermedad.

Para confirmar que los fallos en esta red de genes son la causa de los ataques de epilepsia, el equipo se sirvió de datos adicionales obtenidos de modelos murinos. Por último, se ejecutó un análisis informático de mil trescientos fármacos para predecir cuáles podrían devolver la red de genes a su estado normal. Este análisis apuntó a un tratamiento ya conocido denominado ácido valproico.

En el estudio también se señalaron muchos otros fármacos que no se habían considerado previamente para el tratamiento de la epilepsia. Uno de ellos es la Witaferina A, un compuesto derivado de Withania somnifera, planta utilizada durante siglos en el sistema ayurvédico para tratar múltiples afecciones, una de ellas la epilepsia.

El profesor Johnson añadió que el método empleado en este estudio —denominado «biología en red» y en el que se emplean sistemas informáticos para identificar redes de genes que están relacionados con una enfermedad— podría ser eficaz también para dar con tratamientos para otras enfermedades.

«Hasta ahora hemos buscado genes concretos asociados a enfermedades para que posteriormente sean las empresas farmacéuticas las que investiguen tratamientos —explicó—. Pero cada vez está más claro que los genes no ejercen su función de manera independiente, por lo que la identificación de grupos de genes implicados y la investigación sobre estas redes de genes podría conducir a tratamientos más eficaces. Nuestro estudio de prueba de concepto apunta a que este método de biología en red ayudaría a dar con medicamentos nuevos contra la epilepsia y que también tiene aplicación frente a otras enfermedades».

Referencia bibliográfica:

Andree Delahaye-Duriez, Prashant Srivastava, Kirill Shkura, Sarah R. Langley, Liisi Laaniste, Aida Moreno-Moral, Bénédicte Danis, Manuela Mazzuferi, Patrik Foerch, Elena V. Gazina, Kay Richards, Steven Petrou, Rafal M. Kaminski, Enrico Petretto, Michael R. Johnson.  Rare and common epilepsies converge on a shared gene regulatory network providing opportunities for novel antiepileptic drug discovery. Genome Biology  (2016). DOI: 10.1186/s13059-016-1097-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21