Tendencias21
Las webs de contactos pueden basarse en criterios pseudocientíficos

Las webs de contactos pueden basarse en criterios pseudocientíficos

El 40% de los solteros de Estados Unidos busca citas online a través de las webs de contacto, pero una investigación desarrollada en la Universidad de Arkansas ha descubierto que las bases psicológicas empleadas por algunas de las webs de citas on line son falsas porque emplean criterios pseudicientíficos para reunir a personas supuestamente afines. Por Juan R. Coca.

Las webs de contactos pueden basarse en criterios pseudocientíficos

Investigadores de la Universidad de Arkansas, dirigidos por el profesor Jeffrey M. Lohr, han comprobado que algunas webs sobre citas y encuentros a través de Internet pueden contener “ciencia basura” y así lo explican en un artículo publicado en PhysOrg.

Aimee King y Deena Austin-Oden, bajo la dirección de Lohr (quien lleva muchos años trabajando sobre el problema de la pseudociencia en psicología), han indagado en las tácticas de publicidad implícita en diversas webs. Muchos de los sitios analizados basan sus datos en testimonios personales y anécdotas cuya intención final es la de que el consumidor acepte la supuesta prueba como un hecho. De este modo, se pretende que la persona que acceda a estas webs adquiera un determinado producto o servicio.

Páginas de citas por Internet

Estos investigadores han estudiado, concretamente, las prácticas desarrolladas en las páginas web de citas y encuentros. Según PhysOrg, en los Estados Unidos de América el 40% de los solteros de este país buscan citas online a través de las webs de contacto.

En su trabajo, los investigadores comprobaron que es posible que las tácticas de compatibilidad no sigan criterios psicológicos. De hecho, páginas como eHarmony, PerfectMatch o Match no muestran los criterios empleados a la hora de establecer las vinculaciones entre los usuarios.

En este sentido, eHarmony sólo afirma que es la única web que tiene una patente sobre sus pruebas de compatibilidad, pero no muestra a los usuarios las características de esta sistema de relación. PerfectMatch, en cambio, afirma que emplea un sistema de compatibilidad basado en “más de 35 años de investigación” pero nada más. Por ultimo, Match simplemente dice que su método funciona debido al volumen de éxitos de sus historias.

Según el artículo de PhysOrg, los responsables del proyecto consideran que la web Chemistry es otro sitio de contactos a través de Internet que sí muestra la tecnología psicológica empleada. Dicha técnica emplea una estructura similar a los indicadores de tipología psicológica Myers-Briggs que divide a las personas en cuatro tipos psicológicos: extrovertido o introvertido, sensorial o intuitivo, racional o emocional y calculador o perceptivo. A partir de ahí van estableciendo los criterios de compatibilidad de los usuarios.

Todo esto hace que Lohr y colaboradores consideren que el supuesto uso de la psicología en el establecimiento de muchas de las relaciones de estas páginas de contactos provenga de la utilización de la ciencia psicológica como excusa. Es decir, en lugar de basarse en el conocimiento y en las técnicas científicas, muchas de estas web realmente lo que hacen es pseudociencia.

Ciencia y pseudociencia

Existen distintos saberes humanos que son más fáciles de manipular que otros, dadas las características propias de ellos. Una de estas disciplinas es la psicología, que debido al hecho de basar sus datos en las experiencias humanas, tiene el riesgo de caer en un subjetivismo exagerado. De ahí que sea posible que la ciencia psicológica se manipule cayéndose en lo que comúnmente se denomina pseudociencia.

A la hora de distinguir ciencia de pseudociencia se suele recurrir al método científico como criterio de delimitación entre una y otra. De tal manera que la pseudociencia será el conjunto de afirmaciones y prácticas no sometidas al método científico de investigación y verificación.

No obstante, la Enciclopedia Stanford de Filosofía muestra que existe una gran cantidad de criterios racionales de demarcación entre las disciplinas científicas y pseudocientíficas. Unos basados en la búsqueda permanente de lo falso, otros basados en procesos de verificación, otros fundamentados en la solución de problemas o en la noción de progreso.

Sea como sea, todos estos criterios están basados en el uso de la racionalidad. De ahí que para cualquiera de nosotros que desee saber si algo es científico o pseudocientífico, la mejor manera de saberlo es la de basarse en la razón como pilar fundamental. Además, es preciso alejarse de los subjetivismos propios de las opiniones particulares que, al fin y al cabo, es la manera en la que una persona percibe una determinada situación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21