Tendencias21
Las webs de contactos pueden basarse en criterios pseudocientíficos

Las webs de contactos pueden basarse en criterios pseudocientíficos

El 40% de los solteros de Estados Unidos busca citas online a través de las webs de contacto, pero una investigación desarrollada en la Universidad de Arkansas ha descubierto que las bases psicológicas empleadas por algunas de las webs de citas on line son falsas porque emplean criterios pseudicientíficos para reunir a personas supuestamente afines. Por Juan R. Coca.

Las webs de contactos pueden basarse en criterios pseudocientíficos

Investigadores de la Universidad de Arkansas, dirigidos por el profesor Jeffrey M. Lohr, han comprobado que algunas webs sobre citas y encuentros a través de Internet pueden contener “ciencia basura” y así lo explican en un artículo publicado en PhysOrg.

Aimee King y Deena Austin-Oden, bajo la dirección de Lohr (quien lleva muchos años trabajando sobre el problema de la pseudociencia en psicología), han indagado en las tácticas de publicidad implícita en diversas webs. Muchos de los sitios analizados basan sus datos en testimonios personales y anécdotas cuya intención final es la de que el consumidor acepte la supuesta prueba como un hecho. De este modo, se pretende que la persona que acceda a estas webs adquiera un determinado producto o servicio.

Páginas de citas por Internet

Estos investigadores han estudiado, concretamente, las prácticas desarrolladas en las páginas web de citas y encuentros. Según PhysOrg, en los Estados Unidos de América el 40% de los solteros de este país buscan citas online a través de las webs de contacto.

En su trabajo, los investigadores comprobaron que es posible que las tácticas de compatibilidad no sigan criterios psicológicos. De hecho, páginas como eHarmony, PerfectMatch o Match no muestran los criterios empleados a la hora de establecer las vinculaciones entre los usuarios.

En este sentido, eHarmony sólo afirma que es la única web que tiene una patente sobre sus pruebas de compatibilidad, pero no muestra a los usuarios las características de esta sistema de relación. PerfectMatch, en cambio, afirma que emplea un sistema de compatibilidad basado en “más de 35 años de investigación” pero nada más. Por ultimo, Match simplemente dice que su método funciona debido al volumen de éxitos de sus historias.

Según el artículo de PhysOrg, los responsables del proyecto consideran que la web Chemistry es otro sitio de contactos a través de Internet que sí muestra la tecnología psicológica empleada. Dicha técnica emplea una estructura similar a los indicadores de tipología psicológica Myers-Briggs que divide a las personas en cuatro tipos psicológicos: extrovertido o introvertido, sensorial o intuitivo, racional o emocional y calculador o perceptivo. A partir de ahí van estableciendo los criterios de compatibilidad de los usuarios.

Todo esto hace que Lohr y colaboradores consideren que el supuesto uso de la psicología en el establecimiento de muchas de las relaciones de estas páginas de contactos provenga de la utilización de la ciencia psicológica como excusa. Es decir, en lugar de basarse en el conocimiento y en las técnicas científicas, muchas de estas web realmente lo que hacen es pseudociencia.

Ciencia y pseudociencia

Existen distintos saberes humanos que son más fáciles de manipular que otros, dadas las características propias de ellos. Una de estas disciplinas es la psicología, que debido al hecho de basar sus datos en las experiencias humanas, tiene el riesgo de caer en un subjetivismo exagerado. De ahí que sea posible que la ciencia psicológica se manipule cayéndose en lo que comúnmente se denomina pseudociencia.

A la hora de distinguir ciencia de pseudociencia se suele recurrir al método científico como criterio de delimitación entre una y otra. De tal manera que la pseudociencia será el conjunto de afirmaciones y prácticas no sometidas al método científico de investigación y verificación.

No obstante, la Enciclopedia Stanford de Filosofía muestra que existe una gran cantidad de criterios racionales de demarcación entre las disciplinas científicas y pseudocientíficas. Unos basados en la búsqueda permanente de lo falso, otros basados en procesos de verificación, otros fundamentados en la solución de problemas o en la noción de progreso.

Sea como sea, todos estos criterios están basados en el uso de la racionalidad. De ahí que para cualquiera de nosotros que desee saber si algo es científico o pseudocientífico, la mejor manera de saberlo es la de basarse en la razón como pilar fundamental. Además, es preciso alejarse de los subjetivismos propios de las opiniones particulares que, al fin y al cabo, es la manera en la que una persona percibe una determinada situación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente