Tendencias21
Problemas de seguridad en la nube

Problemas de seguridad en la nube

Hace mucho que oímos hablar de la computación en la nube (cloud computing), y sin darse cuenta muchos ya la usan diariamente. En las redes P2P o en muchos servicios gratuitos de Google se utiliza esta tecnología. Un grupo de expertos del NIST (National Institute of Standards and Technology) ha hecho un estudio sobre los principales problemas de seguridad que aún hay que superar para poder aplicar esta tecnología a un nivel mucho más amplio. Pero hay muchas opiniones de primer nivel que ven problemas mucho más serios, asociados a la privacidad y a la libertad del usuario. Por Rubén Caro.

Problemas de seguridad en la nube

La computación en la nube (cloud computing) es un estilo de computación que consiste en virtualizar todo o parte del sistema en internet (en la nube). El usuario accede a través de una conexión a internet a todos los datos y a todo el software que necesita. De esta manera el usuario no tiene que preocuparse de mantener un complejo sistema, tan sólo necesita conexión de banda ancha para poder trabajar. Además puede hacerlo desde cualquier lugar. El sistema en la nube se encarga de mantener el software, guardar los datos y ponderar las cargas de trabajo para sacar el máximo rendimiento.

Ya existen varios usos de esta tecnología al alcance de todos, como son las redes P2P, el proyecto SETI@Home, algunos servicios web curiosos, e incluso algunos sistemas operativos como Jolicloud. Sistemas que se gestionan en la nube, y el usuario final tan sólo se conecta y utiliza la potencia de los servidores sin necesidad de tener los servidores consigo. A veces es necesario un pequeño programa cliente, hecho a medida. Pero muchas veces tan sólo es necesario un navegador web.

La estructura del sistema permite el acceso a un gran poder de computación sin necesidad de mantenimiento por parte del usuario. Esto hace que sea una plataforma ideal para el desarrollo de proyectos científicos que que necesitan computadores de gran potencia y que de otra manera no tendrían acceso. Sobre este modelo de funcionamiento también se soportan sistemas de gestión internos de empresas, como Opentaps, y también se soporta todo un modelo de negocio dirigido a ellas. Proveedores de servicios en la nube son Sun, IBM, Amazon y Google entre otros. Y entre sus clientes hay grandes empresas como General Electric.

Cuanto más crítica es la aplicación, más importante es la fiabilidad del sistema y la seguridad de los datos. En este sentido, científicos expertos en seguridad informática del NIST (National Institute of Standards and Technology) han hecho un estudio que revela las ventajas e inconvenientes que tendrá que superar esta tecnología antes de poder aplicarse de modo fiable en ámbitos donde la seguridad es más importante.

Resultados del estudio

El estudio resalta dos ventajas principales: que la copia de seguridad se automatiza más fácilmente, y el hecho de que los datos permanecen de forma redundante en la nube, habiendo copias en lugares seguros, de manera que la pérdida de datos es muy poco probable.

Como inconvenientes se resaltan algunos más. El primero y más evidente es la falta de control sobre los datos, puesto que están alojados en lugares ajenos. Igualmente importante es la confidencialidad de la transmisión de esos datos a través de conexiones de internet, con lo que se hacen necesarios nuevos sistemas de encriptación más seguros y eficientes, como la encriptación cuántica. De igual modo se resalta la falta de control físico sobre el sistema, ya que el usuario depende de un sistema que no controla.

Aparte de problemas legales, resueltos con la creación de nuevas licencias, como la AfferoGPL, también hay problemas a la hora de someterse a auditorías propias o por parte de las autoridades, porque los recursos en la nube se comparten para poder maximizar la eficiencia del sistema. Eso hace que si el sistema necesita detenerse para ser examinado, o simplemente es aprehendido por las autoridades, todos los usuarios que compartían ese sistema se vean afectados y no sólo el usuario investigado.

Claramente en contra de la generalización de su uso

Algunos de estos inconvenientes han provocado una cierta controversia, dando lugar a publicación de opiniones de eminentes interlocutores cuestionando la conveniencia de la generalización de esta tecnología. The Times publicó un artículo en el que se analiza en profundidad las implicaciones de tener nuestros datos en servidores en la nube, sugiriendo que es un retraso en el ámbito de las libertades. The Guardian también hizo público su análisis de este problema, centrándose más en el modelo de Google, y avisando de que los que guardan los datos pueden manipular a los usuarios. De modo similar Richard Stallman, gurú del software libre, avisa de que la generalización de la computación en la nube permitiría que las empresas que gestionan los datos fueran sus virtuales poseedores, y podrían coaccionar indirectamente a los usuarios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21