Tendencias21
Latinoamérica está 12 veces más lejos de Internet que los países desarrollados

Latinoamérica está 12 veces más lejos de Internet que los países desarrollados

Aunque los latinoamericanos han duplicado su participación en el uso de Internet y los ordenadores desde el año 2000, la adopción per cápita de las tecnologías TIC es doce veces menor que en los países desarrollados. El hecho de que la telefonía móvil esté mucho más extendida que los ordenadores e Internet, pone de manifiesto que la implantación de las TICs está relacionada con el coste de estas tecnologías y con las habilidades necesarias para su uso, una evidencia a tener en cuenta a la hora de planificar estrategias de desarrollo de la sociedad de la información en la región. Por Juan R. Coca.

Latinoamérica está 12 veces más lejos de Internet que los países desarrollados

Los retos clave de los países en desarrollo no son la falta de ordenadores ni de conexiones a Internet, sino la pobreza, la desigualdad o las carencias del sistema educativo, por lo que la adopción de las TIC, bajo circunstancias adecuadas, puede jugar un papel fundamental en los procesos de desarrollo de estas regiones, según Enter, el Centro de Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones del IE Business School.

Tomando como ejemplo el caso latinoamericano, el informe de Enter analiza la dimensión de la brecha digital en la región (mayor cuanto más elevado es el coste de la tecnología y las habilidades necesarias para su uso) y mantiene la necesidad de identificar de manera acertada la forma en que se ha de afrontar el cambio tecnológico.

Otro de los puntos en los que el análisis pone especial énfasis es en la importancia que tienen para el desarrollo de las TIC en la región las inversiones en educación y capital humano, destacando al respecto que la brecha entre países desarrollados y en desarrollo con respecto a la penetración per cápita de ordenador e Internet es el doble que la registrada en el caso de la telefonía móvil.

El informe concluye afirmando que “América Latina se encuentra bien posicionada para apalancar sus ventajas comparativas […] con el fin de alcanzar metas de desarrollo mediante inversiones eficientes en TIC”.

De todas formas, puede que no sea tan sencillo. En una entrevista concedida a la revista Tempos Novos, la Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Santiago de Compostela, María Xosé Agra, afirma que la pobreza, en muchos casos, sólo se liga a gobiernos corruptos, falta de gobernabilidad o existencia de conflictos bélicos. Además, como hemos expuesto en otra ocasión, no existen soluciones fáciles para la erradicación de la pobreza y para la consecución de los Objetivos del Milenio desarrollados por la ONU.

Tecno-optimismo y riesgos

A esta realidad hay que sumarle el hecho de que todas las acciones científico-tecnológicas pueden traer consigo diversos tipos de riesgos más o menos profundos. Aún así, es palpable el “tecno-optimismo” actual del que habla Peter Huber en la revista Forbes, al afirmar que la globalización económica, que aboga por las tecnologías biotech o nanotech, ve con buenos ojos la permanente transformación tecnocientífica y la denominada metáfora cyborg, así como el crecimiento sostenido por la acumulación de conocimiento y de capacidad de innovación. No obstante, la situación actual dista de ser tan favorable por lo menos para las regiones con menor poder adquisitivo.

En este sentido, el informe de Enter señala que este “tecno-optimismo” tiene que ser claramente matizado y revisado. Tanto es así, que aunque la adopción de las TIC puede mejorar el funcionamiento del sistema económico a distintos niveles (mercados, empresas, suministros, gestión pública y capital social), es preciso identificar la combinación propicia de tecnología e insumos en función de las circunstancias para evitar así fracasos en su desarrollo.

De hecho, tal y como dice el informe, prueba de ello son las altas tasas de fracaso y el escaso impacto de muchos proyectos TIC para el desarrollo. Un ejemplo paradigmático de ello es que una gran mayoría de los latinoamericanos no han entrado en un telecentro, durante el período 2002-2007, debido a que sus intereses han estado centrados en la consecución de dispositivos de telefonía móvil. De todos modos, y como hemos publicado recientemente, en zonas como México la progresión de la telefonía móvil parece no estar suficientemente clara.

Brecha digital

En los últimos diez años, los datos recogidos por Enter señalan que las distancias entre las regiones más empobrecidas y las enriquecidas del mundo han disminuido en lo que se refiere al uso de las TICs. En este sentido, durante el período 2000-2008, los latinoamericanos han duplicado su participación en Internet, pasando de un 5%, al comienzo del 2000, a un porcentaje que ronda el 10% actualmente.

No obstante, si lo que consideramos es la tasa de adopción por habitante o empresa de las TIC, la situación cambia notablemente. De hecho, al analizar la penetración per cápita de los ordenadores e Internet en el mundo, descubrimos que la brecha es de 12 veces mayor implantación en las regiones más enriquecidas. Sin embargo, en el caso de la telefonía móvil la brecha se reduce a la mitad, registrando una penetración sólo 6 veces mayor en las zonas más desarrolladas.

Recordemos que en la implantación de las TICs (aunque esto es ampliable a otros sectores) existe un grave condicionante proveniente de los ingresos individuales. Por ello, la brecha digital será mayor en el caso de las tecnologías con mayor coste y que impliquen mayores habilidades y bienes complementarios. En cambio, las tecnologías que impliquen un menor gasto y que requieran menos activos complementarios serán las que estén más cercanas a la situación de las regiones más desarrolladas.

Esta conclusión debiera ser muy tenida en cuenta a la hora de desarrollar planteamientos empresariales de implantación de un determinado servicio o producto en la zona, o también a la hora de planificar cualquier política tecnológica. Sea como fuese, el incremento de la sociedad red de la que hablaba Manuel Castells es fundamental en el sistema social en el que estamos, por lo que los dirigentes de estas regiones tienen que hacer una apuesta clara por las TIC y favorecer su implantación en regiones como Latinoamérica, concluye el informe de Enter.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente