Tendencias21
Lecciones para el sistema bancario, impartidas por macacos

Lecciones para el sistema bancario, impartidas por macacos

Científicos de la Universidad de California en Davis (EEUU) han establecido similitudes entre las redes del sistema bancario y las redes sociales de los primates. Así, por ejemplo, los préstamos interbancarios serían equivalentes al enseñar de dientes y otras señales de estatus entre los monos, unas señales que rigen las relaciones a largo plazo y las agresiones mutuas entre individuos. Vigilar estos mecanismos básicos ayudaría a prevenir colapsos totales del sistema en ambos casos, afirman los investigadores.

Lecciones para el sistema bancario, impartidas por macacos

Aunque puede dar para muchos chistes, las redes sociales de primates ofrecen lecciones valiosas que podrían ayudar a predecir y prevenir catástrofes como la crisis financiera mundial de 2008, según investigadores de la Universidad de California en Davis‎ (EEUU).

Los comportamientos tanto de los monos macacos Rhesus en cautividad, como los del sector bancario se producen en el marco de redes complejas internas.

En este estudio, los investigadores proponen que las crisis a veces están causadas ​​por fallos en dichas redes internas, y no debido a fuerzas externas atacantes. Sugieren, además, que los colapsos catastróficos de las redes podrían evitarse vigilando los cambios en ellas. Sus se han publicado online en la edición de enero de la revista International Journal of Forecasting.

Comparación poco convencional

«Es cierto que comparar a los monos con el sistema financiero es poco convencional, sin embargo creemos que la comparación es convincente», explica Fushing Hsieh, profesor de estadística y autor principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«Sostenemos que es posible detectar cuándo es probable que suceda una crisis, ya sea en un grupo social de primates o en una industria como la banca, al modelar la evolución de las averías en las redes del sistema», afirma el co-autor Óscar Jordà, profesor de economía de la Universidad de California en Davis e investigador asesor del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.

Hsieh y Jordà se asociaron con la profesora Brenda McCowan y con la científica Brianne Beisner, ambas del Centro Nacional de California de Investigación sobre Primates de la UC Davis, para comparar los dos sistemas de red.

Los modelos de red, desarrollados a partir de los datos recogidos en las grandes sociedades de cría de macacos Rhesus alojadas al aire libre en el centro de primates, tienen por objeto ayudar a comprender y por tanto evitar el colapso social de estos sistemas naturales de monos. A continuación se aplicaron estos modelos al sistema bancario.

Primero, los investigadores examinaron la estructura de poder y los puntos significativos, o nodos, que caracterizan a las redes en el grupo social de monos y aplicaron ese conocimiento a los puntos comparables y redes de la industria bancaria.

Por ejemplo, las redes en una comunidad de monos en cautiverio se basan en comportamientos como el acicalamiento mutuo, la lucha, la ayuda en peleas y la muestra de signos de estatus, como enseñar los dientes. En el sector bancario, las actividades principales giran en torno a los préstamos interbancarios, los préstamos sindicados, los servicios de emisión de bonos y los seguros.

Enseñar los dientes

Los investigadores determinaron que las actividades más importantes dentro de cada sistema son aquellas que influyen en otras relaciones.

En la sociedad del mono, por ejemplo, enseñar los dientes y otras marcas de estatus que indican quién es el jefe son la piedra angular del sistema, ya que rigen las relaciones estrechas de larga duración y la agresión entre los individuos.

«Puede que no haya mucho enseñar de dientes en el sector bancario, sin embargo sí que comprobamos que los préstamos interbancarios serían la red interna de ese sistema que tiene una importancia comparable a las señales de subordinación en una colonia de monos», explica McCowan.

Estas redes cruciales son muy importantes porque influyen de forma significativa en la estabilidad de otras relaciones o redes dentro de cada sistema respectivo, añade.

Los investigadores proponen que mediante el examen de los cambios en los patrones de conectividad de las redes básicas, así como de los patrones de dependencia entre cada red básica y sus redes auxiliares, es posible medir las alteraciones que estén surgiendo dentro del sistema, detectar un problema creciente e intervenir antes de que llegue a un punto de inflexión catastrófico.

Referencia bibliográfica:

Hsieh Fushing, Òscar Jordà, Brianne Beisner, Brenda McCowan: Computing systemic risk using multiple behavioral and keystone networks: The emergence of a crisis in primate societies and banks. International Journal of Forecasting (2014). DOI: 10.1016/j.ijforecast.2013.11.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21