Aunque puede dar para muchos chistes, las redes sociales de primates ofrecen lecciones valiosas que podrían ayudar a predecir y prevenir catástrofes como la crisis financiera mundial de 2008, según investigadores de la Universidad de California en Davis (EEUU).
Los comportamientos tanto de los monos macacos Rhesus en cautividad, como los del sector bancario se producen en el marco de redes complejas internas.
En este estudio, los investigadores proponen que las crisis a veces están causadas por fallos en dichas redes internas, y no debido a fuerzas externas atacantes. Sugieren, además, que los colapsos catastróficos de las redes podrían evitarse vigilando los cambios en ellas. Sus se han publicado online en la edición de enero de la revista International Journal of Forecasting.
Comparación poco convencional
«Es cierto que comparar a los monos con el sistema financiero es poco convencional, sin embargo creemos que la comparación es convincente», explica Fushing Hsieh, profesor de estadística y autor principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.
«Sostenemos que es posible detectar cuándo es probable que suceda una crisis, ya sea en un grupo social de primates o en una industria como la banca, al modelar la evolución de las averías en las redes del sistema», afirma el co-autor Óscar Jordà, profesor de economía de la Universidad de California en Davis e investigador asesor del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.
Hsieh y Jordà se asociaron con la profesora Brenda McCowan y con la científica Brianne Beisner, ambas del Centro Nacional de California de Investigación sobre Primates de la UC Davis, para comparar los dos sistemas de red.
Los modelos de red, desarrollados a partir de los datos recogidos en las grandes sociedades de cría de macacos Rhesus alojadas al aire libre en el centro de primates, tienen por objeto ayudar a comprender y por tanto evitar el colapso social de estos sistemas naturales de monos. A continuación se aplicaron estos modelos al sistema bancario.
Primero, los investigadores examinaron la estructura de poder y los puntos significativos, o nodos, que caracterizan a las redes en el grupo social de monos y aplicaron ese conocimiento a los puntos comparables y redes de la industria bancaria.
Por ejemplo, las redes en una comunidad de monos en cautiverio se basan en comportamientos como el acicalamiento mutuo, la lucha, la ayuda en peleas y la muestra de signos de estatus, como enseñar los dientes. En el sector bancario, las actividades principales giran en torno a los préstamos interbancarios, los préstamos sindicados, los servicios de emisión de bonos y los seguros.
Enseñar los dientes
Los investigadores determinaron que las actividades más importantes dentro de cada sistema son aquellas que influyen en otras relaciones.
En la sociedad del mono, por ejemplo, enseñar los dientes y otras marcas de estatus que indican quién es el jefe son la piedra angular del sistema, ya que rigen las relaciones estrechas de larga duración y la agresión entre los individuos.
«Puede que no haya mucho enseñar de dientes en el sector bancario, sin embargo sí que comprobamos que los préstamos interbancarios serían la red interna de ese sistema que tiene una importancia comparable a las señales de subordinación en una colonia de monos», explica McCowan.
Estas redes cruciales son muy importantes porque influyen de forma significativa en la estabilidad de otras relaciones o redes dentro de cada sistema respectivo, añade.
Los investigadores proponen que mediante el examen de los cambios en los patrones de conectividad de las redes básicas, así como de los patrones de dependencia entre cada red básica y sus redes auxiliares, es posible medir las alteraciones que estén surgiendo dentro del sistema, detectar un problema creciente e intervenir antes de que llegue a un punto de inflexión catastrófico.
Referencia bibliográfica:
Hsieh Fushing, Òscar Jordà, Brianne Beisner, Brenda McCowan: Computing systemic risk using multiple behavioral and keystone networks: The emergence of a crisis in primate societies and banks. International Journal of Forecasting (2014). DOI: 10.1016/j.ijforecast.2013.11.001.
Hacer un comentario