Tendencias21
Lecciones para el sistema bancario, impartidas por macacos

Lecciones para el sistema bancario, impartidas por macacos

Científicos de la Universidad de California en Davis (EEUU) han establecido similitudes entre las redes del sistema bancario y las redes sociales de los primates. Así, por ejemplo, los préstamos interbancarios serían equivalentes al enseñar de dientes y otras señales de estatus entre los monos, unas señales que rigen las relaciones a largo plazo y las agresiones mutuas entre individuos. Vigilar estos mecanismos básicos ayudaría a prevenir colapsos totales del sistema en ambos casos, afirman los investigadores.

Lecciones para el sistema bancario, impartidas por macacos

Aunque puede dar para muchos chistes, las redes sociales de primates ofrecen lecciones valiosas que podrían ayudar a predecir y prevenir catástrofes como la crisis financiera mundial de 2008, según investigadores de la Universidad de California en Davis‎ (EEUU).

Los comportamientos tanto de los monos macacos Rhesus en cautividad, como los del sector bancario se producen en el marco de redes complejas internas.

En este estudio, los investigadores proponen que las crisis a veces están causadas ​​por fallos en dichas redes internas, y no debido a fuerzas externas atacantes. Sugieren, además, que los colapsos catastróficos de las redes podrían evitarse vigilando los cambios en ellas. Sus se han publicado online en la edición de enero de la revista International Journal of Forecasting.

Comparación poco convencional

«Es cierto que comparar a los monos con el sistema financiero es poco convencional, sin embargo creemos que la comparación es convincente», explica Fushing Hsieh, profesor de estadística y autor principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«Sostenemos que es posible detectar cuándo es probable que suceda una crisis, ya sea en un grupo social de primates o en una industria como la banca, al modelar la evolución de las averías en las redes del sistema», afirma el co-autor Óscar Jordà, profesor de economía de la Universidad de California en Davis e investigador asesor del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.

Hsieh y Jordà se asociaron con la profesora Brenda McCowan y con la científica Brianne Beisner, ambas del Centro Nacional de California de Investigación sobre Primates de la UC Davis, para comparar los dos sistemas de red.

Los modelos de red, desarrollados a partir de los datos recogidos en las grandes sociedades de cría de macacos Rhesus alojadas al aire libre en el centro de primates, tienen por objeto ayudar a comprender y por tanto evitar el colapso social de estos sistemas naturales de monos. A continuación se aplicaron estos modelos al sistema bancario.

Primero, los investigadores examinaron la estructura de poder y los puntos significativos, o nodos, que caracterizan a las redes en el grupo social de monos y aplicaron ese conocimiento a los puntos comparables y redes de la industria bancaria.

Por ejemplo, las redes en una comunidad de monos en cautiverio se basan en comportamientos como el acicalamiento mutuo, la lucha, la ayuda en peleas y la muestra de signos de estatus, como enseñar los dientes. En el sector bancario, las actividades principales giran en torno a los préstamos interbancarios, los préstamos sindicados, los servicios de emisión de bonos y los seguros.

Enseñar los dientes

Los investigadores determinaron que las actividades más importantes dentro de cada sistema son aquellas que influyen en otras relaciones.

En la sociedad del mono, por ejemplo, enseñar los dientes y otras marcas de estatus que indican quién es el jefe son la piedra angular del sistema, ya que rigen las relaciones estrechas de larga duración y la agresión entre los individuos.

«Puede que no haya mucho enseñar de dientes en el sector bancario, sin embargo sí que comprobamos que los préstamos interbancarios serían la red interna de ese sistema que tiene una importancia comparable a las señales de subordinación en una colonia de monos», explica McCowan.

Estas redes cruciales son muy importantes porque influyen de forma significativa en la estabilidad de otras relaciones o redes dentro de cada sistema respectivo, añade.

Los investigadores proponen que mediante el examen de los cambios en los patrones de conectividad de las redes básicas, así como de los patrones de dependencia entre cada red básica y sus redes auxiliares, es posible medir las alteraciones que estén surgiendo dentro del sistema, detectar un problema creciente e intervenir antes de que llegue a un punto de inflexión catastrófico.

Referencia bibliográfica:

Hsieh Fushing, Òscar Jordà, Brianne Beisner, Brenda McCowan: Computing systemic risk using multiple behavioral and keystone networks: The emergence of a crisis in primate societies and banks. International Journal of Forecasting (2014). DOI: 10.1016/j.ijforecast.2013.11.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21