Tendencias21
Explican por qué pequeñas lesiones cerebrales pueden tener efectos devastadores

Explican por qué pequeñas lesiones cerebrales pueden tener efectos devastadores

Científicos estadounidenses han analizado al detalle la materia blanca, a la que denominan el ‘andamiaje’ del cerebro, y han comprobado que las vías más vulnerables de la misma no son necesariamente aquellas que conectan las zonas más vulnerables de la materia gris, la que se dedica a razonar, ayudando a explicar por qué lesiones cerebrales aparentemente pequeñas pueden tener efectos muy grandes.

Explican por qué pequeñas lesiones cerebrales pueden tener efectos devastadores

Un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Carolina del Sur (EE UU) ha identificado el papel de la [materia blanca como andamio del cerebro humano, al actuar como una red fundamental de comunicaciones que apoya la función cerebral.

Su trabajo, publicado ayer en Frontiers in Human Neuroscience, posee importantes implicaciones para la comprensión de las lesiones cerebrales y determinadas enfermedades.

Al detallar las conexiones que tienen la mayor influencia sobre el resto, los investigadores han mostrado no solo un primer mapa de las vías centrales de la materia blanca del cerebro, sino también las conexiones que pueden ser más vulnerables a los daños.

«Hemos acuñado el término de sustancia blanca andamio porque esta red define la arquitectura de información que da soporte a la función cerebral», explica John Darrell Van Horn, autor principal y experto de la institución estadounidense, en la nota de prensa, de la que se hace eco Sinc.

Según Van Horn, «si bien todas las conexiones en el cerebro tienen su importancia, existen vínculos particulares que son especialmente relevantes».

Utilizando las resonancias magnéticas de una muestra de 110 personas, los autores simularon los efectos de daño en cada vía de la materia blanca y encontraron que las áreas más significativas de la materia blanca y gris no siempre se superponen.

De hecho, la materia gris es la parte más externa del cerebro que contiene las neuronas donde se procesa y almacena la información. Investigaciones anteriores ya identificaron las áreas de materia gris que se ven desproporcionadamente afectadas por una lesión.

Ahora, el estudio actual muestra que las vías más vulnerables de la materia blanca –el núcleo del andamio– no son necesariamente aquellas que conectan las zonas más vulnerables de la materia gris, ayudando a explicar por qué lesiones cerebrales aparentemente pequeñas pueden tener efectos devastadores.

A veces las personas experimentan una lesión en la cabeza que parece grave, pero de la que son capaces de recuperarse. Por otro lado, algunas personas tienen una lesión aparentemente pequeña que tiene efectos clínicos muy graves», apunta Van Horn.

«Esta investigación ayuda a responder mejor a los retos clínicos de una lesión cerebral traumática y a determinar qué hace particularmente vulnerables a determinadas vías de la materia blanca», continúa.

Fallos en la comunicación

Los investigadores compararon su análisis de imágenes cerebrales con los modelos utilizados para la comprensión de las redes sociales. Para tener una idea de cómo funciona el cerebro, los autores no se centraron únicamente en los más importantes nodos de materia gris -que son semejantes a los individuos dentro de una red social–. Tampoco se limitaron a mirar cómo estaban conectados los nodos.

De esta forma, los autores examinaron la fuerza de estas conexiones de la materia blanca, es decir, qué conexiones parecen ser particularmente sensibles o causan mayor repercusión en la red cuando se retiran. Esas conexiones que crearon los mayores cambios forman el ‘andamio’.

«Del mismo modo que cuando se quita la conexión a Internet no se reciben correos electrónicos, existen vías de la materia blanca que dan lugar a fallos de comunicación a gran escala en el cerebro cuando está dañado», concluye Van Horn.

Cuando las vías de materia blanca están dañadas, las áreas del cerebro que reciben el servicio de dichas conexiones pueden apagarse, o ver cómo sus funciones son asumidas por otras regiones del cerebro.

Estos nuevos hallazgos ayudarán a los médicos a conocer los efectos neurológicos de enfermedades cerebrales como la esclerosis múltiple, el alzhéimer y lesiones cerebrales graves.

Referencia bibliográfica:

Andrei Irimia y John D. Van Horn: Systematic network lesioning reveals the core white matter scaffold of the human brain. Front. Hum. Neurosci. (2014). DOI: 10.3389/fnhum.2014.00051.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21