Tendencias21
Llega la primera novela publicada totalmente a través de Twitter

Llega la primera novela publicada totalmente a través de Twitter

Desde el pasado 14 de julio está disponible en Internet The French Revolution, la primera novela del autor estadounidense Matt Stewart publicada totalmente a través de Twitter. La novela se construyó mediante 3.700 mensajes de 130 caracteres, en promedio, enviados a través de esta red social en distintos lapsos de tiempo, que contenían toda la obra por fragmentos. Todos los intentos previos del autor por publicar su novela con una editorial tradicional habían fracasado. Se rompen así, una vez más, los límites de la expresión y la publicación. Por Catalina Franco R.

Llega la primera novela publicada totalmente a través de Twitter

Hace no mucho tiempo resultaban bastante frustrantes las historias de escritores que ponían todas sus esperanzas en su pasión por escribir, en lograr terminar un primer trabajo para después buscar la publicación tocando decenas de puertas que se cerraban una tras otra, complicando aún más la difícil labor del artista y robándose los sueños de muchos.

Sin decir que eso ya no sea frustrante, hay que admitir que la situación ha dado un vuelco total con las posibilidades que ofrece internet y, más aún, con la Web 2.0 que, a través de su multimedialidad, interactividad e inmediatez, se ha convertido en una enorme puerta abierta de par en par para todos aquellos que quieran expresarse y que deseen dar a conocer lo que saben hacer.

En el caso de los escritores la última novedad es la idea que tuvo el autor norteamericano Matt Stewart con su primera novela, The French Revolution , al convertirla el 14 de julio pasado en la primera novela publicada a totalmente a través de Twitter, después de haber intentado vendérsela a distintas editoriales sin lograr ningún acuerdo.

La revolución de Matt Stewart

Matt Stewart decidió que publicaría su obra y recurrió a un medio que nadie más había utilizado con este fin: enviar “Tweets ”, o mensajes instantáneos, de unos 130 caracteres en promedio que contenían toda su novela por fragmentos, y que en total deberían llegar a unos 3700 envíos para completar la publicación de los 480.000 caracteres del libro.

Y realmente esta nueva ficción enmarcada dentro de La Revolución Francesa causó una revolución entre el público y entre los medios de comunicación, que quisieron comprender cuál era el objetivo del autor y qué resultados esperaba de su innovadora idea.

Stewart explicó las razones que lo llevaron a publicar su obra en Twitter:

• “Quería sacar mi novela rápido y en una forma que resonara con el modo de vida hiperconectado del año 2009”.

• “Creo que escribo frases literarias fuertes que dan rápidas dosis de 140 caracteres de alegría literaria”.

• “Quiero intentar un experimento social –ver cómo el mundo reacciona frente a una historia de formato largo contada en trozos. Lo único que he aprendido de Twitter es que la gente realmente lee ráfagas de 140 caracteres o menos”.

• “Mi agente envió The French Revolution a las principales editoriales. A muchas de ellas les encantó, pero ninguna estuvo dispuesta a comprar lo que veían como una novela ‘riesgosa’ –lenguaje vívido, elementos de fantasía y de farsa, humor picante. ¿Qué mejor lugar para tomar riesgos que Twitter? ”.

• “Estoy dando inicio a este proyecto en el Día de la Bastilla –el día de la independencia francesa. Es el momento perfecto para intentar algo revolucionario”.

Lo que espera de su publicación

Twitter no es el único medio en el que está disponible The French Revolution; en la misma página en la que están publicados los fragmentos Matt Stewart habla de las diferentes formas de conseguir la novela, entre ellas el acceso gratuito a un PDF en el que está la obra completa.

Y es que el objetivo de darla a conocer por esta vía va más allá de la simple publicación. Como él mismo dice, “Para ser honesto, no creo que nadie vaya a deshierbar entre todos mis Tweets. Dicho eso, leer unas pocas líneas a través de Twitter es una forma fresca y rápida de hacerle una prueba a esta novela. Es como mirar unos pocos minutos de un show de televisión antes de decidir si se quiere ordenar toda la temporada”.

Y es que Stewart explica que su interés, además de dar a conocer la novela, es recibir retroalimentación de quienes la van leyendo y conocer las opiniones acerca de su forma de escribir, del medio de publicación, y de cualquier cosa que alguien tenga para decirle.

The French Revolution en Twitter ya ha dado de qué hablar y no son pocos los que piensan que es posible que se trate de una nueva forma de construir comunidades y de ir desarrollando una obra a medida que los lectores van conociendo los hechos, los personajes, y van interactuando entre ellos y creando debates sobre cada nuevo detalle revelado.

Cualquiera tiene la palabra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21