Tendencias21

Los acontecimientos felices también pueden rompernos el corazón

Los acontecimientos felices pueden provocar una enfermedad del corazón denominada síndrome de Takotsubo, o síndrome ‘del corazón roto’, y que hasta ahora se creía que se producía solo por impactos negativos. Un estudio con 1.750 pacientes de todo el mundo muestra que en 20 de ellos había un claro motivador emocional positivo, como una fiesta de cumpleaños o el nacimiento de un nieto, mientras que en 465 había uno claro negativo, como un fallecimiento o un accidente. La proporción es, por tanto, 4%/96%.

Los acontecimientos felices también pueden rompernos el corazón

Los acontecimientos felices pueden desencadenar una enfermedad cardíaca conocida como síndrome de Takotsubo, según un estudio publicado en el European Heart Journal.

El síndrome de Takotsubo (STT), informa la Sociedad Europea de Cardiología en una nota, se conoce como «síndrome del corazón roto» y se caracteriza por un debilitamiento temporal repentino de los músculos del corazón que hace que el ventrículo izquierdo del corazón salga hacia fuera por la parte inferior, mientras que el cuello se mantiene estrecho, con una forma semejante a la de una trampa para pulpos japonesa, del cual toma su nombre (tako tsubo).

Desde que esta enfermedad relativamente rara fuera descrita por primera vez en 1990, la evidencia ha sugerido que suele activarse por episodios de angustia emocional severa, tales como dolor, ira o miedo, con pacientes que desarrollan dolores en el pecho y dificultad para respirar. Puede conducir a ataques cardíacos y la muerte.

Ahora, por primera vez, los investigadores han analizado sistemáticamente los datos de un gran grupo de pacientes de todo el mundo diagnosticados con el síndrome, y han encontrado que algunos pacientes desarrollaron la enfermedad después de un acontecimiento feliz o alegre, en lo que han llamado «síndrome del corazón feliz».

En 2011, Christian Templin, investigador principal y cardiólogo, junto con Jelena Ghadri, cardióloga residente, estableció el primer Registro Internacional de Takotsubo en el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza). Para este estudio se han analizado los datos de los primeros 1.750 pacientes registrados en los 25 centros colaboradores, de nueve países diferentes (Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos).

Encontraron 485 pacientes en los que hubo un disparador emocional claro. De éstos, el STT de 20 (el 4%) había sido precipitado por acontecimientos felices y alegres, como una fiesta de cumpleaños, boda, celebración de despedida sorpresa, una victoria del equipo favorito de rugby, o el nacimiento de un nieto; 465 (el 96%) se habían producido después de acontecimientos tristes y estresantes, como la muerte de un cónyuge, hijo o padre, asistir a un funeral, un accidente, una preocupación por una enfermedad o problemas de relaciones. Uno ocurrió cuando un paciente obeso se quedó atascado en el baño.

El noventa y cinco por ciento de los pacientes eran mujeres, tanto entre los «corazones rotos» como en los «corazones felices», y la edad media de los pacientes era de 65 entre los «corazones rotos» y de 71 entre los «corazones felices», lo que confirma que la mayoría de los casos de STT ocurren en mujeres post-menopáusicas.

Los acontecimientos felices también pueden rompernos el corazón

Paradigma

Ghadri dice que los nuevos hallazgos deberían conducir a un cambio de paradigma en la práctica clínica.

«Hemos demostrado que los factores desencadenantes de STT son más variados de lo que se pensaba. Un paciente de STT ya no es el paciente clásico de «corazón roto», y la enfermedad puede estar precedida por emociones positivas también. Los médicos deben ser conscientes de ello y también considerar que los pacientes que llegan al servicio de urgencias con síntomas de ataques al corazón, como dolor de pecho y dificultad para respirar, después de un acontecimiento o emoción feliz, podrían estar sufriendo de STT, tanto como los pacientes similares que se presentan después de un evento emocional negativo. Nuestros hallazgos amplían el espectro clínico de STT. También sugieren que los acontecimientos felices y tristes de la vida pueden compartir vías emocionales similares que en última instancia pueden causar STT».

Templin dice que se necesita más investigación para comprender los mecanismos exactos que subyacen a ambas variantes de corazón «roto» y «feliz».

«Creemos que el STT es un ejemplo clásico de mecanismo de retroalimentación entrelazado, con la participación de estímulos psicológicos y / o físicos, el cerebro y el sistema cardiovascular. Tal vez tanto eventos felices como tristes de la vida, aunque inherentemente distintos, comparten vías comunes finales en el sistema nervioso central, y en última instancia conducen al síndrome».

Los investigadores están trabajando para entender mejor la relación entre el corazón y el cerebro, utilizando resonancia magnética funcional para examinar el funcionamiento de las partes del cerebro conocidas por estar involucradas en el procesamiento de las emociones, reacciones, el comportamiento, la toma de decisiones y la memoria, como la amígdala y la corteza prefrontal.

Referencia bibliográfica:

Jelena R. Ghadri et al.: Happy heart syndrome: role of positive emotional stress in takotsubo syndrome. European Heart Journal (2016). DOI: 10.1093/eurheartj/ehv757.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21