Tendencias21

Mejoran la memoria de ratones mediante estimulación eléctrica

Investigadores de Italia, financiados por la Armada estadounidense, han incrementado la memoria y el rendimiento mental de ratones de laboratorio mediante estimulación eléctrica transcraneal, una técnica no invasiva que consiste en colocar dos pequeños electrodos en el cuero cabelludo y provocar ráfagas de corriente de baja intensidad.

Mejoran la memoria de ratones mediante estimulación eléctrica

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Roma (Italia) han incrementado significativamente la memoria y el rendimiento mental de ratones de laboratorio a través de la estimulación eléctrica.

El estudio, patrocinado por la Oficina de Investigación Naval estadounidense, implicó el uso de estimulación transcraneal directa actual, o tDCS (por sus siglas en inglés), en los ratones. Se trata de una técnica no invasiva para la estimulación cerebral, que se aplica utilizando dos pequeños electrodos colocados en el cuero cabelludo, provocando ráfagas cortas de corrientes eléctricas de muy baja intensidad.

«Además de mejorar potencialmente la ejecución de tareas de marineros y militares», dice Clark Troyer, militar al mando de la Oficina, «la comprensión de cómo funciona esta técnica bioquímicamente puede conducir a avances en el tratamiento de enfermedades como el trastorno de estrés post-traumático, la depresión y la ansiedad, que afectan al aprendizaje y la memoria en individuos sanos por lo demás».

Las implicaciones de esta investigación también tienen un gran potencial para fortalecer el aprendizaje y la memoria, tanto en personas sanas como en personas con deficiencias cognitivas como el Alzheimer.

«Ya tenemos resultados prometedores en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer», dice Claudio Grassi, que lidera el equipo de investigación, en la nota de prensa de la Oficina. «En un futuro cercano, vamos a continuar con esta investigación y extender los análisis de tDCS a otras áreas y funciones del cerebro.»

Después de exponer los ratones a sesiones individuales de tDCS de 20 minutos, los investigadores observaron signos de mejora de la memoria y la plasticidad cerebral (la capacidad de formar nuevas conexiones entre las neuronas en el aprendizaje de nueva información), que duraron al menos una semana. Este impulso intelectual se observó en la mejora del rendimiento de los ratones durante pruebas de navegación por un laberinto de agua y otras en las que tenían que distinguir entre objetos conocidos y desconocidos.

Utilizando los datos recogidos en las sesiones, el equipo de Grassi descubrió un aumento de la plasticidad sináptica en el hipocampo, una región del cerebro crucial para el procesamiento y almacenamiento de la memoria.

Aunque la tDCS se ha utilizado durante años para tratar a los pacientes que sufren enfermedades tales como derrame cerebral, depresión y trastorno bipolar, hay pocos estudios que apoyen una relación directa entre ella y la mejora de la plasticidad, lo cual hace más singular el trabajo de Grassi.

Balance

Más importante aún, los investigadores identificaron el activador molecular que hay detrás del refuerzo de la memoria y la plasticidad: una mayor producción de BDNF, proteína esencial para el crecimiento del cerebro. BDNF, que significa «factor neurotrófico derivado del cerebro», se sintetiza de forma natural en las neuronas y es crucial para el desarrollo neuronal y la especialización.

«Si bien la técnica y los efectos en el comportamiento de tDCS no son nuevos», dice la directora adjunta de la Oficina, Monique Beaudoin, «el trabajo de Grassi es el primero en describir la BDNF como mecanismo para que se produzcan los cambios de comportamiento después del tratamiento de tDCS. Esta es un área de investigación emocionante y creciente de gran interés para la Oficina de Investigación Naval».

Beaudoin dice que el tratamiento con tDCS podría algún día beneficiar a los marines, desde ayudándoles a aprender más rápido y más eficazmente hasta aliviándo los efectos del trastorno de estrés post-traumático.

«Nuestros combatientes se enfrentan a enormes desafíos, tanto física como cognitivamente agotadores» dice. «Realizan sus tareas en ambientes estresantes en los que a menudo varían de repente y de forma aleatoria los niveles de estimulación del medio ambiente, los ciclos de sueño se interrumpen y hay una constante necesidad de estar alerta y vigilante. Estos tratamientos podrían ser eficacez, no invasivos, y de efecto duradero.

Referencia bibliográfica:

Maria Vittoria Podda, Sara Cocco, Alessia Mastrodonato, Salvatore Fusco, Lucia Leone, Saviana Antonella Barbati, Claudia Colussi, Cristian Ripoli, Claudio Grassi: Anodal transcranial direct current stimulation boosts synaptic plasticity and memory in mice via epigenetic regulation of Bdnf expression. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep22180.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente