Tendencias21
Los acuíferos subterráneos de África podrían abastecer a todo el continente

Los acuíferos subterráneos de África podrían abastecer a todo el continente

Las reservas hídricas que alberga el continente africano son 100 veces superiores a las existentes en su superficie, ha revelado un estudio reciente, realizado por investigadores del Reino Unido. Los resultados de esta investigación sugieren que una racional explotación podría suponer el acceso a fuentes para 300 millones de personas que carecen de ellas, y podría cubrir las necesidades tanto humanas como de la agricultura. Por Enrique Leite.

Los acuíferos subterráneos de África podrían abastecer a todo el continente

Más de 300 millones de personas en África no pueden acceder a una fuente de agua potable, y apenas el 5% de la agricultura en el continente es de regadío.

Esta situación condena a amplias zonas al subdesarollo y está en el origen de numerosos conflictos que han estallado en la región.

Aparentemente, se podría pensar que África es una zona del planeta árida y seca atendiendo a la geología externa (la mitad de su superficie la ocupan desiertos), pero nada más lejos de la realidad.

Un reciente estudio realizado por investigadores del Reino Unido subraya que los acuíferos albergan una cantidad suficiente para paliar el problema endémico de la sequía.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Envirnmental Research Letters, representa el mapa más detallado que se ha realizado hasta el momento de estos recursos.

Los investigadores destacan dos conclusiones: existen reservas 100 veces superiores a la cantidad de agua que se encuentra en la superficie, pero alertan que la perforación a gran escala de estos pozos podría ser un grave inconveniente.

Curiosamente, las mayores bolsas de agua se encuentran en el norte de África, en las grandes cuencas sedimentarias de Libia, Argelia o Chad.

Agua de hace cinco mil millones de años

El mapa elaborado revela en estas zonas capadas de goros que superan los 75 metros. En el trabajo, realizado por científicos del British Geological Survey (BGS) y la Universidad College London (UCL), se recopiló información de los mapas hidrogeológicos realizados por los gobiernos locales, así como de 283 estudios de los acuíferos.

Los datos obtenidos contrastan con la opinón de que varios países actualmente denominados como “escasos de agua” tienen una reserva sustancial de agua subterránea.

Estos acuíferos se llenaron con agua por última vez hace unos cinco mil millones de años y su conservación está relacionada con la solidez geológica de un area tan vasta como la que se ha desarrollado bajo el desierto del Sáhara.

Los acuíferos de poco almacenamiento en zonas semiáridas donde llueve muy poco en la actualidad, el agua tiene un tiempo de permanencia en el suelo de 20 a 70 años.

Ahora bien, los investigadores se muestran cautelosos a la hora de acometer su explotación, ya que la perforación de grandes pozos podían acabar los recursos con suma suma rapidez.

En los acuíferos de poco almacenamiento en zonas semiáridas donde llueve muy poco en la actualidad, el agua tiene un tiempo de permanencia en el suelo de 20 a 70 años.

Alan MacDonald, autor principal del estudio, en declaraciones a rctv.net afirmó que “una perforación honda de los pozos no debe ser realizada sin un conocimiento de las condiciones de las aguas subterráneas locales.

Es probable que realizar perforaciones superficiales a través de bombas de manos en lugares apropiados sean suficienes para garanizar el suministro de agua a los núcleos rurales “.

Según Helen Bonsor, otra de las investigadoras, el trabajo que han realizado demuestra que “ hay suficiente agua subterránea en África para centrarse en la perforación superficial y con eso suplir la demanda”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad: localización e impacto 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente