Tendencias21
Una tecnología valenciana permite envejecer jeans sin lavado a la arena

Una tecnología valenciana permite envejecer jeans sin lavado a la arena

La empresa valenciana Jeanologia ha desarrollado una técnica basada en el uso del láser y una lavadora ecológica que destiñe los prendas de denim (algodón utilizado en los vaqueros o jeans) dándoles un acabado “envejecido”, sin necesidad de acudir a los tradicionales lavados a la piedra o a la arena que resultan contaminantes para las aguas o para las personas que manipulan los productos. Por Enrique Leite.

Una tecnología valenciana permite envejecer jeans sin lavado a la arena

Tecnología española al servicio de la moda que evita contaminación de las aguas y el lavado a la arena.

Esto es lo que ha conseguido la empresa valenciana Jeanologia, con el desarrollo de una técnica basada en el uso del láser y una lavadora ecológica que destiñe los prendas de denim (algodón utilizado en los vaqueros o jeans) dándoles un acabado ‘envejecido’.

Todo ello sin necesidad de acudir a los tradicionales lavados a la piedra o a la arena que son contaminantes para las aguas o para las personas que manipulan los productos utilizados en estos procesos.

Al año en el mundo se fabrican 6.000 millones de jeans que llegan a los consumidores con diferentes acabados: índigo, decolorados, envejecidos…

Para lograr ese aspecto de desgaste, tradicionalmente se acuden a técnicas que se basan en el rozamiento o la corrosión. Para ello, se utiliza el papel de lija, rociar sobre los artículos productos químicos, principalemente lejía, o se aplica a los productos el lavado a la piedra o a la arena.

Polvo de piedra pómez directamente al desagüe

El lavado a la piedra se puede realizar introduciendo las prendas mojadas en una lavadora con trozos de piedra volcánica.

La abrasión provoca el desgaste y el agua, con partículas de piedra pómez, se va al desagüe. Es un proceso lento que se puede acelerar utilizando polvo de piedra pómez disuelto en lejía. Entonces, la contaminación resultante es mayor.

El lavado a la arena, que tiene resultados más parecidos al envejeciento natural del algodón por el uso y lavado a lo largo de años, consiste en lanzar agua y arena a alta presión sobre los pantalones hasta envejecerlos adecuadamente.

Un método sencillo, pero devastador no solo para la prenda, sino también para el operario que la manipula. El chorro resultante genera una auténtica nube de polvo de sílice cristalizado, que puede depositarse en sus pulmones si no se adoptan estrictas medidas de seguridad.

Aún así, según denuncia la Federación SETEM en su campaña “Vaqueros Mortales ”, su inhalación acaba produciendo silicosis, esa enfermedad plaga de los mineros.

Esta organización, que agrupa a una decena de ONG de solidaridad internacional, denuncia que el riesgo de contraer silicosis “no se circunscribe sólo a la técnica manual sino también a la mecánica, porque no se aplica el chorro de arena en compartimentos perfectamente estancos, la maquinaria utilizada es vieja y no existen o no se usan los equipos de seguridad necesarios para proteger a los/as trabajadores/as de la inhalación de polvo de sílice”.

En Europa está prohibido este tipo de manipulación desde hace décadas, pero no la venta de este tipo de ropa, así que basta con trasladar el centro de producción hacia otros países con una legislación más laxa o incorporar al proceso productivo tencologías como las inventadas por empresas como la valenciana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21