Tendencias21
Los adolescentes razonan como los adultos, pero aún no son maduros

Los adolescentes razonan como los adultos, pero aún no son maduros

A los 16 años, un adolescente es capaz de razonar como un adulto pero no tiene la madurez psicosocial necesaria para actuar como una persona mayor, señala un estudio realizado en Estados Unidos. Esto significa que los adolescentes pueden tomar decisiones meditadas, pero que aún no son capaces, por ejemplo, de controlar sus propios impulsos o de resistirse a la presión social. Los resultados obtenidos deberían ser considerados a la hora de definir el trato legal que se les ha de dar a los jóvenes, afirman los científicos. Por Yaiza Martínez.

Los adolescentes razonan como los adultos, pero aún no son maduros

Los adolescentes pueden razonar como los adultos, pero no tienen la madurez emocional propia de los mayores, revela un estudio realizado por científicos de la Temple University de Estados Unidos. Los resultados de esta investigación han sido publicados por la revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Dado que existe durante la adolescencia un desfase entre el desarrollo de las habilidades cognitivas y de las habilidades emocionales, los adolescentes pueden tomar decisiones informadas pero carecen de la madurez emocional que les permite controlar sus impulsos, resistir a la presión social o calcular los riesgos de cualquier decisión peligrosa, explica Laurence Steinberg, el profesor de psicología del desarrollo de la Temple University y director de la investigación, en un comunicado emitido por la APA.

Momentos distintos

El análisis de Steinberg y sus colaboradores fue realizado con un total de 935 personas de entre 10 y 30 años, con el fin de establecer las diferencias que existen en diversas capacidades cognitivas y psicosociales, en función de la edad. Así, se constató que dichas capacidades alcanzan la madurez en momentos distintos de la vida.

Los participantes en el estudio realizaron diversos tests para medir su madurez psicosocial y sus capacidades cognitivas, y para establecer patrones de edad en numerosos factores que afectan al juicio y a la toma de decisiones.

Las medidas de madurez incluyeron tests de control de los impulsos, de búsqueda de sensaciones, de resistencia a la presión social, de orientación futura y de percepción del riesgo. Asimismo, los tests también comprendieron mediciones sobre capacidades intelectuales básicas.

No se encontraron diferencias en cuanto a madurez emocional se refiere entre los cuatro grupos más jóvenes analizados (de 10-11 años, de 12-13, de 14-15 y de 16-17).

Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en este mismo aspecto entre los jóvenes de 16-17 años, con respecto a los jóvenes de 22 o más años; y entre los jóvenes de entre 18 y 21 años, y las personas de 26 años en adelante, siendo en ambos casos los mayores más maduros que los más jóvenes. No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres.

Desfase en el desarrollo

En cuanto a las diferencias en las mediciones sobre las capacidades intelectuales, éstas aumentaron entre los 11 y los 16 años, y no presentaron aumentos después de los 16.

Es decir, que ciertas habilidades cognitivas, como la de razonar lógicamente, alcanzan pronto los niveles de la edad adulta, mucho antes de que la madurez psicosocial se establezca en el individuo.

A efectos prácticos, tal y como explican los científicos en su artículo, los adolescentes son capaces de tomar decisiones como lo haría cualquier adulto si pueden pensar antes de elegir, si no se ven sometidos a la presión social o a otras influencias, y si son asesorados por personas que les proporcionan información objetiva sobre los costes y beneficios de una alternativa concreta.

En este sentido, los adolescentes se desenvolverían bien tomando una decisión médica como la de abortar o no (cuando los médicos les proporcionan información para que piensen que es lo mejor para ellos) o tomando decisiones legales (en que podrían ser asesorados por especialistas).

Por el contrario, en situaciones impulsivas, típicamente caracterizadas por altos niveles de emotividad o coacción social y en las que no suele haber un experto al que consultar, los adolescentes reaccionan de manera más inmadura que los adultos.

Efectos legales

La constatación de la inmadurez psicosocial de los adolescentes explicaría algunos de sus comportamientos, como los comportamientos delictivos (a menudo realizados cuando están en grupo y sin premeditación previa) o la toma de decisiones que pueden resultarles nocivas pero que suponen una recompensa inmediata.

Entre estas decisiones estaría el consumo de alcohol, drogas o tabaco; la conducción temeraria o la práctica del sexo sin protección.

Steinberg afirma que los resultados de esta investigación deberían ser tenidos en cuenta a nivel legal. Según el investigador, los derechos legales de los adolescentes deberían estar establecidos en función de las evidencias científicas obtenidas.

Para Steinberg, “resulta crucial comprender que los sistemas cerebrales responsables del razonamiento lógico y del procesamiento de la información básica maduran antes que los sistemas responsables de la auto-regulación y de la coordinación de la emoción y el pensamiento”. El tratamiento legal de los adolescentes debe tener en consideración este hecho.

La adolescencia supone el paso de la infancia a la edad adulta y, por tanto, es una etapa de transición de cuerpo y mente, un fenómeno biológico, cultural y social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, y que la adolescencia es la etapa que va entre los 11 y 19 años (con dos fases: la adolescencia temprana, de los 12 a 14 los años; y la adolescencia tardía de los 15 a los 19 años).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente