Tendencias21
Los algoritmos avanzados posibilitan una nueva generación de antivirus

Los algoritmos avanzados posibilitan una nueva generación de antivirus

Un investigador de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, ha impulsado una estrategia para frenar la acción de los virus informáticos y demás códigos maliciosos, antes de que éstos empiecen a ejecutarse y mutar por ordenadores personales, redes y servidores. Dicha estrategia está basada en la aplicación de los avances en lenguaje de programación a la investigación del software de seguridad. Por Patricia Pérez.

Los algoritmos avanzados posibilitan una nueva generación de antivirus

Hasta hace una década, la principal preocupación de los especialistas en seguridad informática era combatir los clásicos virus, cuya finalidad era destruir o dificultar el normal funcionamiento de los ordenadores. Con el aumento progresivo de usuarios de Internet, la atención está puesta ahora en el malware, un tipo de software mucho más potente que, como gusanos y troyanos, es capaz de apoderarse de datos privados y delinquir con ellos.

Pero lo peor está por llegar, pues aunque los expertos en seguridad cibernética no han visto una clara evidencia de malware que ataque a las aplicaciones antivirus existentes, creen que es sólo cuestión de tiempo.

Uno de esos investigadores es el doctor Kevin Hamlen, del Centro de Investigación sobre Seguridad Cibernética de la Universidad de Texas en Dallas, quien con sus averiguaciones ha abierto el camino hacia una nueva generación de herramientas y estrategias para luchar contra esos códigos maliciosos e indeseables.

Según publica la revista Signal Online, el estudio de Hamlen es posible gracias al Premio Académico al Desarrollo Profesional Precoz (CAREER) que otorga la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), agencia norteamericana que impulsa la investigación en todos los campos no médicos de la ciencia y la ingeniería. Materializado en 500.000 dólares por un periodo de cinco años, este premio ha permitido a Hamlen desarrollar un trabajo bautizado por él mismo como “carrera armamentista virus-antivirus”.

A su vez, el investigador de la Universidad de Texas reconoce que el proyecto actual es la consecución de un estudio inicial realizado para la Oficina de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos (AFOSR), en el que ya trató de anticiparse a la “próxima generación de ataques de malware”.

Los algoritmos avanzados posibilitan una nueva generación de antivirus

Evolución de los virus

Según se desprende del estudio de Hamlen, actualmente la mayoría de los virus se propagan al azar a través de la Red, mutando para evitar ser copias exactas y dificultar así su detección.

“Lo que nuestra investigación estaba viendo era si estos virus podrían empeorar al mutar de forma directa en lugar de al azar, de modo que pudieran infectar una máquina, detectar qué tipo de defensas tiene, aprender sobre ellas utilizando avanzadas técnicas automáticas, y luego trabajar activamente para derrotarlas a través de la Red”, detalló el informático.

Por eso su proyecto, más que perfeccionar los actuales sistemas de detección de malware, pretende anticiparse a la acción de esos códigos malignos. Para ello, Hamlen plantea aplicar los avances en el lenguaje de programación a la investigación de software de seguridad.

Como recoge también en un comunicado la propia Universidad de Texas, la idea es “implementar algoritmos que capten el código sospechoso cuando va a empezar a ejecutarse, e interrumpirlo en los microsegundos entre las pruebas de daño inminente y el daño real en sí”, extrapolando la fórmula que usan los programadores informáticos para tratar de predecir lo que los programas hacen una vez que los ejecutan.

Beneficios añadidos

La aplicación de esta investigación no llevaría aparejada la adquisición de ningún dispositivo adicional, pues aprovecharía las capacidades de cómputo y las funciones ya programadas en la gran mayoría de los chips de CPU que se utilizan actualmente, aunque con otros fines, desde los portátiles a los grandes servidores de computación en nube.

“Nadie tiene que salir a comprar nuevos chips o software: es una combinación de características que ya existen, pero que al unirlas y configurarlas con el software correcto, pueden interrumpir el malware en ese momento mágico, en el punto exacto donde se pueden aplicar algoritmos y realizar todo tipo de predicciones sobre lo que estos virus son capaces de hacer”, destaca Hamlen.

En ese sentido, el investigador trabajará durante los próximos cinco años con su equipo a la búsqueda de aquel lenguaje que resulte más eficaz para hacer frente a los códigos infecciosos. En algunos casos, estos hallazgos podrían ser integrados de forma rápida y directa en los actuales programas antivirus, para mejorarlos, mientras en otros propiciarían la creación de nuevo software.

En última instancia, Hamlen apunta además que la aplicación de su estudio podría mejorar la resistencia de la infraestructura cibernética estadounidense y, por ende, la mundial, ante un ataque malicioso. Y es que, aunque los virus personales pueden no tener una trascendencia significativa, a menudo son utilizados para atacar objetivos de prioridad baja desde los que tejer la red hasta las grandes esferas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21