Tendencias21

Los antibióticos reducen la microbiota intestinal de los niños pequeños

Un estudio con 39 niños de entre 0 y 36 meses de edad, realizado por científicos finlandeses y estadounidenses, ha comprobado que los tratamientos con antibióticos reducen la variedad de la microbiota intestinal. En cambio, no observaron efectos claros con tomar leche materna o de fórmula.

Los antibióticos reducen la microbiota intestinal de los niños pequeños

Un análisis exhaustivo de los cambios en la población microbiana intestinal durante los tres primeros años de vida ha puesto de manifiesto algunos de los impactos de factores como la exposición a los antibióticos, incluyendo los efectos de múltiples tratamientos con ellos.

En la revista Science Translational Medicine, un equipo dirigido por investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH) y del Instituto Broad (EE.UU.) llega a conclusiones que pueden ayudar a entender cómo se crea el microbioma intestinal y cómo la combinación de microbios de cada niño puede contribuir al riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 1 y la enfermedad inflamatoria intestinal.

«Una de las motivaciones principales de la investigación del microbioma es que la población microbiana de la primera infancia parece ser crítica para la salud humana, en cuanto a que la disminución de la diversidad de la microbiota intestinal está implicada en una serie de enfermedades alérgicas y autoinmunes», dice Ramnik Xavier, jefe de la Unidad Gastrointestinal de MGH y miembro del Instituto Broad, en la nota de prensa de MGH.

«Nuestro estudio no sólo analizó el microbioma intestinal a una alta resolución que nos permitió identificar tanto las especies como las cepas microbianas, sino que siguiendo a los participantes en el estudio a lo largo del tiempo también fuimos capaces de descubrir hallazgos que no se habrían observado en muestras individuales de cada paciente.

En colaboración con un equipo de investigadores finlandeses con los que han trabajado durante varios años, el equipo de MGH/Broad estudió a un grupo de 39 niños, de los cuales se tomaron muestras de heces mensuales desde el nacimiento y hasta la edad de 36 meses.

Cada muestra se analizó con un procedimiento de secuenciación estándar basado en ARN utilizado para identificar poblaciones microbianas, y se llevó a cabo una secuenciación más detallada del genoma completo en aproximadamente el 25 por ciento de las muestras para revelar cepas específicas de las especies microbianas identificadas.

Durante el período de estudio, 20 de los participantes recibieron antibióticos para tratar infecciones respiratorias o del oído (entre 9 y 15 tratamientos).

Resultados

Muchas características del microbioma intestinal en desarrollo resultaron ser consistentes a través de todos los participantes en el estudio, y la presencia y abundancia de especies particulares subían y bajaban en puntos de edad similares.

Los investigadores también encontraron varias diferencias claras respecto a los hallazgos de estudios previos sobre el impacto de la lactancia materna. Estudios anteriores que comparaban a bebésw amamantados con niños alimentados con fórmula reportaron una mayor abundancia de especies de Bifidobacterium en los que fueron amamantados durante períodos más largos de tiempo.

Todos los niños de este estudio fueron amamantados durante un cierto período de tiempo, y aunque hubo cierta correlación entre la duración de la lactancia materna y los niveles de bifidobacterias, algunos de los niños de este grupo tenían niveles bajos de esas bacterias, incluso mientras se alimentaban con leche materna.

Antibióticos

Los niños que habían estado expuestos al tratamiento con antibióticos tenían una menor diversidad de su población microbiana, una diferencia que era aún mayor en aquellos que también tenían una baja huella de Bacteroides.

La secuenciación de genomas completos también encontró que, en los niños expuestos a antibióticos, las especies bacterianas tienden a ser menos y a estar dominadas por una sola cepa, en lugar de las varias especies y cepas observados en los no tratados con antibióticos.

El análisis de muchas muestras tomadas a lo largo del tiempo reveló que los microbiomas de los niños expuestos a antibióticos eran menos estables, en particular durante el periodo de tratamiento con antibióticos.

La presencia de genes conocidos por conferir resistencia a los antibióticos aumentó rápidamente durante el tratamiento con éstos. Los niveles de genes de resistencia codificados en los cromosomas microbianos caían rápidamente al interrumpir del tratamiento. Pero los genes de resistencia codificados en moléculas de ADN pequeñas llamados elementos móviles -un medio por el cual los genes de resistencia pueden transmitirse entre las bacterias persistieron mucho más tiempo después de la retirada de antibióticos.

«Algunas de las cosas que nos gustaría investigar son cómo se establece el microbioma durante la primera semana de vida -sobre todo cuáles son los principales mecanismos de transmisión-; cómo la composición de la microbiota intestinal afecta a la salud de los niños en los primeros años de vida; y los factores que subyacen a la capacidad de recuperación del microbioma infantil», dice Xavier, que es profesor de Medicina de Gastroenterología. «El tipo de secuenciación de alta resolución hecho en este estudio debería conducir a una mejor comprensión de la historia natural de la microbioma intestinal del lactante y el impacto de las perturbaciones causadas por los antibióticos y los factores ambientales.»

Referencia bibliográfica:

Moran Yassour et al.: Natural history of the infant gut microbiome and impact of antibiotic treatment on bacterial strain diversity and stability. Science Translational Medicine (2016). DOI: 10.1126/scitranslmed.aad0917.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente