Tendencias21

Un modelo identifica el comportamiento online de potenciales terroristas

Un equipo de la Universidad de Miami (EE.UU.) ha desarrollado un modelo para identificar patrones de comportamiento en los grupos en línea de partidarios del IS/Daesh. El sistema podría proporcionar a la policía cibernética y otros guardianes antiterroristas un mapa de la actividad de estas personas, así como indicadores de cuándo podrían producirse ataques en el mundo real.

Un modelo identifica el comportamiento online de potenciales terroristas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Miami (Florida, EE.UU.) ha desarrollado un modelo para identificar patrones de comportamiento entre los grupos en línea de partidarios del IS/Daesh que podrían proporcionar a la policía cibernética y otros guardianes antiterroristas un mapa de su actividad e indicadores de cuándo las condiciones son propicias para la aparición de ataques en el mundo real.

Los investigadores, que identificaron y analizaron segundo a segundo registros en línea de 196 grupos pro-IS que operaron durante los primeros ocho meses de 2015, encontraron que a pesar de que la mayor parte de los más de 108.000 miembros individuales de estos grupos auto-organizados probablemente nunca se reunieran, tenían una capacidad sorprendente para adaptarse y extender su longevidad en línea, aumentar su tamaño y número, reencarnarse cuando cerraban sus foros, e inspirar a los lobos solitarios sin antecedentes de extremismo para llevar a cabo ataques terribles como el tiroteo en masa más mortal del país, ocurrido en un club gay de Orlando esta semana.

«Era como ver cristales formándose. Hemos sido capaces de ver cómo se materializaba la gente en torno a ciertos grupos sociales: estaban conversando y compartiendo información, todo en tiempo real», dice Neil Johnson, físico, que utiliza las leyes de la física para estudiar el comportamiento colectivo, no sólo de las partículas, sino de las personas.

«La pregunta es: ¿Puede haber una señal de cómo se organiza la gente colectivamente sin que haya un sistema como tal?» La respuesta se publica en la revista Science, informa la universidad en una nota.

Generalizando una ecuación matemática utilizada comúnmente en la física y la química al desarrollo y crecimiento de los grupos pro-ISIS, Johnson y su equipo de investigación fueron testigos de las interacciones diarias que impulsan el apoyo en línea a estos grupos, y la forma en que se juntan y proliferan antes de la aparición de las campañas del mundo real.

Frutrar estallidos de violencia

Los investigadores sugieren que al concentrarse sólo en estos relativamente pocos grupos de seguidores serios -los que discuten detalles operativos como vías de financiación y cómo evitar los ataques de drones- la ciberpolicía y otros organismos de control anti-terrorista podrían controlar su acumulación y transformaciones y frustrar la aparición potencial de un estallido de violencia.

«Eso elimina el trabajo de adivinar. Con ese mapa, la policía puede entender mejor lo que está pasando, quién está haciendo qué, mientras que las agencias de seguridad del Estado pueden controlar mejor lo que podría estar desarrollándose», dice Johnson. «Así que el mensaje es: Encontrar a los colectivos, o al menos una porción representativa de ellos, y así tomaremos el pulso de toda la organización, de una manera que no sería posible tamizando millones de usuarios de Internet y realizando un seguimiento de individuos específicos, o hashtags específicos», dice Johnson.

‘Lobos solitarios’

Aunque el equipo de Johnson se concentra en la ecología del comportamiento colectivo, no en personas individuales, su mapa podría acabar ayudando a los funcionarios de seguridad a realizar un seguimiento de personas como Omar Mateen, que declaró su lealtad al IS y otros grupos extremistas, mientras mataba a 49 personas y hería a otras 53 el pasado domingo. Las autoridades dicen que era un actor solitario que se radicalizó en línea.

«Nuestra investigación sugiere que cualquier lobo solitario en línea estará realmente solo durante cortos períodos de tiempo», dijo Johnson. «Como resultado del proceso de coalescencia que se observa en la actividad en línea, todo lobo solitario había estado recientemente en un colectivo, o pronto estaría en otro. Con el tiempo, seríamos capaz de realizar un seguimiento de las trayectorias de los individuos a través de esta ecología de los colectivos».

Para el estudio, Johnson y su equipo supervisaron ​grupos pro-ISIS de VKontakte, el mayor servicio de redes sociales en línea de Europa, que tiene sede en Rusia y tiene más de 350 millones de usuarios de múltiples culturas que hablan varios idiomas. A diferencia de Facebook, que cierra muy rápidamente estos grupos, son capaces de sobrevivir más tiempo en VKontakte.

Los investigadores comenzaron su búsqueda en línea de chats pro-ISIS manualmente, identificando hashtags específicos de redes sociales, en varios idiomas, que se utilizan como «señales» para localizar a los grupos más serios. El coautor del estudio Stefan Wuchty, profesor de informática y miembro del Centro de Ciencias de la Computación, comparó la búsqueda de hashtags con lanzar una piedra a un lago, observar las olas, y a continuación, seguir cada una de ellas.

Se rastrearon los hashtags hasta encontrar los grupos en línea, y los datos se introdujeron en un sistema de software que montó la búsqueda; los resultados se repitieron hasta que la persecución llevó de nuevo a grupos previamente introducidos en el sistema. La ecuación matemática que Johnson y su equipo tomaron prestada de la química y la física ilustra la fluctuación de los grupos en línea y señala posibles predicciones.

«La matemática describe perfectamente lo que vimos en tiempo real, lo grande y rápidamente que crecen estos grupos en línea y la rapidez con que fueron cerrados por las agencias u otros grupos de vigilancia», dice Johnson.

Los autores consideran que si se consigue censurar un espacio de propaganda se romperán todos los vínculos entre los seguidores de la red. “No elimina a los seguidores ni se les impide unirse a otros grupos posteriormente, pero se frustran las actividades a favor del Daesh a corto plazo”, explica Wuchty a Sinc.

Ciberpolicía

A medida que la policía cibernética u otras entidades antiterroristas mejoraban en el cierre de grupos, Johnson y su equipo observaron que los grupos se reencarnaban cambiando sus nombres e identidades, o autocerrándose y quedándose tranquilos, como si estuvieran en modo oculto, reapareciendo más tarde bajo una identidad diferente.

«Gran parte de la comunidad científica se centra en diferentes explicaciones de por qué las redes sociales son tan importantes, y creo que hemos encontrado investigaciones que presentan una especie de método de cristalización, mirando la dinámica de estos grupos y la forma en que cristalizan, aparecen, y se transforman en otros grupos».

Los expertos consideran que los grupos de apoyo al Daesh son entidades sin líderes, que se autoorganizan y están en continuo cambio, aumentando su actividad semanas antes de que se produzcan ataques.

Los resultados de un estudio previo del mismo grupo demostraron también que las mujeres son los núcleos en la comunicación en línea de los extremistas.

El trabajo de Johnson y su equipo para distinguir el apoyo serio pro-IS de la charla informal comenzó en gran parte por casualidad en 2014, cuando estaban trabajando en un proyecto para desarrollar un modelo de predicción de la agitación o la protesta de masas basada en la actividad en línea. Entonces surgió el IS, que asesinó al periodista Steven Sotloff, vinculado con la Universidad de Miami.

Referencia bibliográfica:

N. F. Johnson, M. Zheng, Y. Vorobyeva, A. Gabriel, H. Qi, N. Velasquez, P. Manrique, D. Johnson, E. Restrepo, C. Song, S. Wuchty: New online ecology of adversarial aggregates: ISIS and beyond. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf0675.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21