Tendencias21

Los antibióticos suministrados a recién nacidos provocan enfermedades futuras

Científicos estadounidenses han analizado múltiples estudios sobre los efectos a largo plazo de los antibióticos suministrados a recién nacidos en las bacterias intestinales, y estudios sobre los efectos de los desequilibrios de esta microbiota en las enfermedades de los adultos -como alergias y obesidad-, y han confirmado una relación a tres bandas. Por Carlos Gómez Abajo.

Los antibióticos suministrados a recién nacidos provocan enfermedades futuras

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) ha encontrado una relación a tres bandas entre el uso de antibióticos en los recién nacidos, cambios en las bacterias intestinales y enfermedades futuras.

Los desequilibrios en los microbios intestinales, llamados disbiosis, se han relacionado con enfermedades infecciosas, alergias y otros trastornos autoinmunes, e incluso con la obesidad, a posteriori en la vida.

El estudio, dirigido por el estudiante de posgrado en Informática Biomédica y Biología Computacional Pajau Vangay, también desarrolló un modelo predictivo con potencial importancia clínica para medir el desarrollo saludable de bacterias en el intestino de los niños pequeños. Los hallazgos fueron publicados ayer en la revista Cell Host & Microbe.

Los antibióticos son, con mucho, los medicamentos recetados más comunes dados a los niños. Representan aproximadamente una cuarta parte de todos los medicamentos recetados a los niños, y un tercio de estas prescripciones se consideran innecesarias. Otros estudios han demostrado los profundos efectos a corto y largo plazo de los antibióticos sobre la diversidad y la composición de las bacterias de nuestro cuerpo, llamadas microbioma o microbiota.

«Las enfermedades relacionadas con el metabolismo y el sistema inmunitario están aumentando drásticamente, y en muchos casos no sabemos por qué», dice el autor principal del estudio Dan Knights, profesor y biólogo computacional de la Universidad de Minnesota, en la nota de prensa de ésta.

«Estudios anteriores mostraron vínculos entre el uso de antibióticos y el desequilibrio de las bacterias del intestino, y otros mostraron vínculos entre el desequilibrio las bacterias y las enfermedades de adultos. Durante el año pasado sintetizamos cientos de estudios y encontramos evidencia de una fuerte correlación entre el uso de antibióticos, cambios en las bacterias intestinales y la enfermedad en la edad adulta».

Alergias y obesidad

Knights y sus colegas desarrollaron un marco para trazar cómo los antibióticos pueden estar actuando en el intestino para causar enfermedades en el futuro.

En el caso de las alergias, por ejemplo, el uso de antibióticos puede erradicar las bacterias intestinales clave que ayudan a las células inmunes a madurar.

Estas células habrían sido esenciales para mantener el sistema inmunitario a raya cuando se enfrentan a los alérgenos. Incluso si estas bacterias regresan, el sistema inmune sigue estando alterado.

En cuanto a la obesidad, los cambios inducidos por antibióticos en la microbiota intestinal provocaron un aumento de los niveles de ácidos grasos de cadena corta que afectan al metabolismo.

El estudio también examinó el desarrollo de bacterias en el intestino. Los investigadores demostraron que la edad de un niño podía predecirse con un margen de error de 1,3 meses basándose en la madurez de sus bacterias intestinales.

Este hallazgo podría conducir a una prueba clínica y a intervenciones en niños cuyo microbioma está retrasado a nivel de desarrollo debido a los antibióticos u otros factores.

«Creemos que estos hallazgos ayudan a desarrollar una hoja de ruta para futuras investigaciones y determinar las consecuencias para la salud del uso de antibióticos y las recomendaciones para su prescripción», dice Knights.

Otros estudios

Los efectos de los antibióticos en la microbiota están muy estudiados, y algunos en concreto se refieren a los niños. Por ejemplo, éste de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá), realizado con ratones y con los antibióticos vancomicina y estreptomicina. En este caso, sólo el segundo provocaba mayor probabilidad de tener una enfermedad, la neumonitis por hipersensibilidad (inflamación de los pulmones debida a la inhalación de una sustancia extraña, generalmente ciertos tipos de polvo, hongos o mohos).

Otro estudio, realizado en Irlanda, muestra que la diversidad de la flora intestinal sigue disminuida ocho semanas después de terminar un tratamiento con antibióticos de corta duración en bebés con menos de 48 horas de vida, pese a que el número total de bacterias sí se había recuperado.

Y una tercera investigación, de Suecia, muestra que los antibióticos tienen efectos sobre la flora intestinal que duran hasta dos años después de dejar de tomarlos.

Referencia bibliográfica:

Pajau Vangay, Tonya Ward, Jeffrey S. Gerber, Dan Knights: Antibiotics, Pediatric Dysbiosis, and Disease. Cell Host & Microbe (2015). DOI: 10.1016/j.chom.2015.04.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21