Tendencias21

Los antibióticos suministrados a recién nacidos provocan enfermedades futuras

Científicos estadounidenses han analizado múltiples estudios sobre los efectos a largo plazo de los antibióticos suministrados a recién nacidos en las bacterias intestinales, y estudios sobre los efectos de los desequilibrios de esta microbiota en las enfermedades de los adultos -como alergias y obesidad-, y han confirmado una relación a tres bandas. Por Carlos Gómez Abajo.

Los antibióticos suministrados a recién nacidos provocan enfermedades futuras

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) ha encontrado una relación a tres bandas entre el uso de antibióticos en los recién nacidos, cambios en las bacterias intestinales y enfermedades futuras.

Los desequilibrios en los microbios intestinales, llamados disbiosis, se han relacionado con enfermedades infecciosas, alergias y otros trastornos autoinmunes, e incluso con la obesidad, a posteriori en la vida.

El estudio, dirigido por el estudiante de posgrado en Informática Biomédica y Biología Computacional Pajau Vangay, también desarrolló un modelo predictivo con potencial importancia clínica para medir el desarrollo saludable de bacterias en el intestino de los niños pequeños. Los hallazgos fueron publicados ayer en la revista Cell Host & Microbe.

Los antibióticos son, con mucho, los medicamentos recetados más comunes dados a los niños. Representan aproximadamente una cuarta parte de todos los medicamentos recetados a los niños, y un tercio de estas prescripciones se consideran innecesarias. Otros estudios han demostrado los profundos efectos a corto y largo plazo de los antibióticos sobre la diversidad y la composición de las bacterias de nuestro cuerpo, llamadas microbioma o microbiota.

«Las enfermedades relacionadas con el metabolismo y el sistema inmunitario están aumentando drásticamente, y en muchos casos no sabemos por qué», dice el autor principal del estudio Dan Knights, profesor y biólogo computacional de la Universidad de Minnesota, en la nota de prensa de ésta.

«Estudios anteriores mostraron vínculos entre el uso de antibióticos y el desequilibrio de las bacterias del intestino, y otros mostraron vínculos entre el desequilibrio las bacterias y las enfermedades de adultos. Durante el año pasado sintetizamos cientos de estudios y encontramos evidencia de una fuerte correlación entre el uso de antibióticos, cambios en las bacterias intestinales y la enfermedad en la edad adulta».

Alergias y obesidad

Knights y sus colegas desarrollaron un marco para trazar cómo los antibióticos pueden estar actuando en el intestino para causar enfermedades en el futuro.

En el caso de las alergias, por ejemplo, el uso de antibióticos puede erradicar las bacterias intestinales clave que ayudan a las células inmunes a madurar.

Estas células habrían sido esenciales para mantener el sistema inmunitario a raya cuando se enfrentan a los alérgenos. Incluso si estas bacterias regresan, el sistema inmune sigue estando alterado.

En cuanto a la obesidad, los cambios inducidos por antibióticos en la microbiota intestinal provocaron un aumento de los niveles de ácidos grasos de cadena corta que afectan al metabolismo.

El estudio también examinó el desarrollo de bacterias en el intestino. Los investigadores demostraron que la edad de un niño podía predecirse con un margen de error de 1,3 meses basándose en la madurez de sus bacterias intestinales.

Este hallazgo podría conducir a una prueba clínica y a intervenciones en niños cuyo microbioma está retrasado a nivel de desarrollo debido a los antibióticos u otros factores.

«Creemos que estos hallazgos ayudan a desarrollar una hoja de ruta para futuras investigaciones y determinar las consecuencias para la salud del uso de antibióticos y las recomendaciones para su prescripción», dice Knights.

Otros estudios

Los efectos de los antibióticos en la microbiota están muy estudiados, y algunos en concreto se refieren a los niños. Por ejemplo, éste de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá), realizado con ratones y con los antibióticos vancomicina y estreptomicina. En este caso, sólo el segundo provocaba mayor probabilidad de tener una enfermedad, la neumonitis por hipersensibilidad (inflamación de los pulmones debida a la inhalación de una sustancia extraña, generalmente ciertos tipos de polvo, hongos o mohos).

Otro estudio, realizado en Irlanda, muestra que la diversidad de la flora intestinal sigue disminuida ocho semanas después de terminar un tratamiento con antibióticos de corta duración en bebés con menos de 48 horas de vida, pese a que el número total de bacterias sí se había recuperado.

Y una tercera investigación, de Suecia, muestra que los antibióticos tienen efectos sobre la flora intestinal que duran hasta dos años después de dejar de tomarlos.

Referencia bibliográfica:

Pajau Vangay, Tonya Ward, Jeffrey S. Gerber, Dan Knights: Antibiotics, Pediatric Dysbiosis, and Disease. Cell Host & Microbe (2015). DOI: 10.1016/j.chom.2015.04.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21