Tendencias21

Los bebés prefieren oír sonidos de otros bebés que de adultos

Los bebés prefieren oír sonidos de otros bebés que de adultos, incluso aunque ellos ni siquiera balbuceen, según un estudio canadiense. Eso quiere decir que no les gustan porque estén acostumbrados a ellos, sino, posiblemente, porque les ayudan a acostumbrarse a su propia -y futura- habla.

Los bebés prefieren oír sonidos de otros bebés que de adultos

A todo el mundo le gusta mirar a los bebés. Pero, ¿quién quiere escucharles? …Resulta que otros bebés.

Un equipo de investigación de la Universidad McGill (Montreal, Canadá) ha descubierto que los bebés de 6 meses de edad parecen estar mucho más interesados en escuchar a otros bebés que en escuchar a los adultos.

Es un hallazgo importante porque los investigadores creen que esta atracción hacia los sonidos del habla de otros niños puede ayudar a poner en marcha y apoyar los procesos cruciales involucrados en aprendizaje del habla.

El descubrimiento también podría ofrecer nuevas vías para ayudar a los niños con problemas, como deficiencia auditiva, que dificultan el desarrollo de sus habilidades lingüísticas.

Experimentos

Los investigadores descubrieron esta preferencia por parte de los niños pequeños haciendo una serie de experimentos en los que reprodujeron un sonido vocal repetitivo que imitaba o bien a una mujer adulta o bien a un bebé. Los sonidos fueron creados usando una herramienta especial de síntesis.

Midiendo cuánto tiempo mantenía cada sonido la atención de los bebés, los investigadores descubrieron que tenían una clara preferencia por los que imitaban al infante. En promedio, los bebés escucharon las vocales infantiles casi un cuarenta por ciento más que las vocales de mujer adulta.

No se trata de una preferencia por un sonido familiar, porque los bebés que participaron en el experimento aún no balbuceaban siquiera, por lo que los sonidos infantiles que escucharon no eran todavía parte de su experiencia de escucha habitual.

Los padres que imitan sonidos de bebé

Algunos bebés mostraron su interés de varias maneras. Reaccionaron a las vocales adultas con caras bastante neutros, pasivas. Pero cuando oían sonidos infantiles, sonreían o movían la boca mientras escuchaban, o ambas cosas. Parecían reconocer que se trataba de un sonido que podrían tratar de hacer ellos mismos, a pesar de que probablemente nunca habían oído nada como eso antes.

Los cuidadores ya lo saben, a un nivel intuitivo. «Tal vez, cuando utilizamos un tono de voz agudo como el de un bebé para hablar con ellos, en realidad estamos preparándoles a percibir su propia voz», sugiere la profesora Linda Polka, de la Escuela de Trastornos de la Comunicación de McGill, y autora principal el estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Encontrar su propia voz

«Como adultos, usamos el lenguaje para comunicarnos. Pero cuando un niño pequeño comienza a hacer los sonidos del habla, a menudo tiene más que ver con la exploración que con la comunicación… De hecho los bebés normalmente vocalizan cuando están solos, sin ningún tipo de interacción o contacto visual con los demás «, dice Polka.

«Esto se debe a que para aprender a hablar los bebés necesitan pasar mucho tiempo moviendo la boca y las cuerdas vocales para comprender el tipo de sonidos que pueden hacer ellos mismos. Necesitan, literalmente, «encontrar su propia voz».

Este estudio acerca a los investigadores a la comprensión de la compleja interacción entre la percepción del habla y la producción de la misma en los niños pequeños.

Estímulo al cerebro

Una investigación de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) señala que el habla exagerada y lenta de los padres ayuda a los bebés a empezar a hablar. En concreto, se comprobó que los sonidos del habla estimulan partes del cerebro que coordinan los movimientos motores para hablar, ya entre los 7 y los 11 meses de edad, cuando aún no saben hablar.

Los resultados enfatizan la importancia de hablar con los niños durante las interacciones sociales, incluso si no hablan aún.

En el experimento se aplicó a los niños un escáner cerebral que mide la activación del cerebro a través de una técnica no invasiva llamada magnetoencefalografía. 57 bebés de entre 7 y 11 o 12 meses de edad escucharon una serie de sílabas como «da» y «ta» de su idioma nativo y de otro extranjero, y los investigadores registraron las respuestas cerebrales.

Los investigadores observaron actividad cerebral en un área auditiva del cerebro llamada la circunvolución temporal superior, así como en el área de Broca y el cerebelo, las regiones corticales responsables de la planificación de los movimientos motores necesarios para la producción del habla.

Este patrón de activación cerebral se produjo tanto para el idioma nativo (inglés) como para el extranjero (español), lo que demuestra que a esta temprana edad los niños responden a todos los sonidos del habla, los hayan o no oído antes.

En los lactantes de más edad, la activación del cerebro era diferente. Entre 11 y 12 meses, los cerebros de los bebés presentan más activación motora ante el discurso no nativo en relación con el lenguaje nativo, lo que los investigadores interpretan como muestra de que el cerebro del bebé necesita más esfuerzo para predecir qué movimientos crean el habla no nativa.

Los investigadores destacan que el parentese –forma de hablar usada por los adultos que se ajusta al lenguaje de los niños, no confundir con hablar como un bebé– puede ser útil para que los bebés modelen los movimientos motores necesarios para hablar.

Referencia bibliográfica:

Matthew Masapollo, Linda Polka, Lucie Ménard: When infants talk, infants listen: pre-babbling infants prefer listening to speech with infant vocal properties. Developmental Science (2015). DOI: 10.1111/desc.12298

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente