Tendencias21

Los bebés prefieren oír sonidos de otros bebés que de adultos

Los bebés prefieren oír sonidos de otros bebés que de adultos, incluso aunque ellos ni siquiera balbuceen, según un estudio canadiense. Eso quiere decir que no les gustan porque estén acostumbrados a ellos, sino, posiblemente, porque les ayudan a acostumbrarse a su propia -y futura- habla.

Los bebés prefieren oír sonidos de otros bebés que de adultos

A todo el mundo le gusta mirar a los bebés. Pero, ¿quién quiere escucharles? …Resulta que otros bebés.

Un equipo de investigación de la Universidad McGill (Montreal, Canadá) ha descubierto que los bebés de 6 meses de edad parecen estar mucho más interesados en escuchar a otros bebés que en escuchar a los adultos.

Es un hallazgo importante porque los investigadores creen que esta atracción hacia los sonidos del habla de otros niños puede ayudar a poner en marcha y apoyar los procesos cruciales involucrados en aprendizaje del habla.

El descubrimiento también podría ofrecer nuevas vías para ayudar a los niños con problemas, como deficiencia auditiva, que dificultan el desarrollo de sus habilidades lingüísticas.

Experimentos

Los investigadores descubrieron esta preferencia por parte de los niños pequeños haciendo una serie de experimentos en los que reprodujeron un sonido vocal repetitivo que imitaba o bien a una mujer adulta o bien a un bebé. Los sonidos fueron creados usando una herramienta especial de síntesis.

Midiendo cuánto tiempo mantenía cada sonido la atención de los bebés, los investigadores descubrieron que tenían una clara preferencia por los que imitaban al infante. En promedio, los bebés escucharon las vocales infantiles casi un cuarenta por ciento más que las vocales de mujer adulta.

No se trata de una preferencia por un sonido familiar, porque los bebés que participaron en el experimento aún no balbuceaban siquiera, por lo que los sonidos infantiles que escucharon no eran todavía parte de su experiencia de escucha habitual.

Los padres que imitan sonidos de bebé

Algunos bebés mostraron su interés de varias maneras. Reaccionaron a las vocales adultas con caras bastante neutros, pasivas. Pero cuando oían sonidos infantiles, sonreían o movían la boca mientras escuchaban, o ambas cosas. Parecían reconocer que se trataba de un sonido que podrían tratar de hacer ellos mismos, a pesar de que probablemente nunca habían oído nada como eso antes.

Los cuidadores ya lo saben, a un nivel intuitivo. «Tal vez, cuando utilizamos un tono de voz agudo como el de un bebé para hablar con ellos, en realidad estamos preparándoles a percibir su propia voz», sugiere la profesora Linda Polka, de la Escuela de Trastornos de la Comunicación de McGill, y autora principal el estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Encontrar su propia voz

«Como adultos, usamos el lenguaje para comunicarnos. Pero cuando un niño pequeño comienza a hacer los sonidos del habla, a menudo tiene más que ver con la exploración que con la comunicación… De hecho los bebés normalmente vocalizan cuando están solos, sin ningún tipo de interacción o contacto visual con los demás «, dice Polka.

«Esto se debe a que para aprender a hablar los bebés necesitan pasar mucho tiempo moviendo la boca y las cuerdas vocales para comprender el tipo de sonidos que pueden hacer ellos mismos. Necesitan, literalmente, «encontrar su propia voz».

Este estudio acerca a los investigadores a la comprensión de la compleja interacción entre la percepción del habla y la producción de la misma en los niños pequeños.

Estímulo al cerebro

Una investigación de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) señala que el habla exagerada y lenta de los padres ayuda a los bebés a empezar a hablar. En concreto, se comprobó que los sonidos del habla estimulan partes del cerebro que coordinan los movimientos motores para hablar, ya entre los 7 y los 11 meses de edad, cuando aún no saben hablar.

Los resultados enfatizan la importancia de hablar con los niños durante las interacciones sociales, incluso si no hablan aún.

En el experimento se aplicó a los niños un escáner cerebral que mide la activación del cerebro a través de una técnica no invasiva llamada magnetoencefalografía. 57 bebés de entre 7 y 11 o 12 meses de edad escucharon una serie de sílabas como «da» y «ta» de su idioma nativo y de otro extranjero, y los investigadores registraron las respuestas cerebrales.

Los investigadores observaron actividad cerebral en un área auditiva del cerebro llamada la circunvolución temporal superior, así como en el área de Broca y el cerebelo, las regiones corticales responsables de la planificación de los movimientos motores necesarios para la producción del habla.

Este patrón de activación cerebral se produjo tanto para el idioma nativo (inglés) como para el extranjero (español), lo que demuestra que a esta temprana edad los niños responden a todos los sonidos del habla, los hayan o no oído antes.

En los lactantes de más edad, la activación del cerebro era diferente. Entre 11 y 12 meses, los cerebros de los bebés presentan más activación motora ante el discurso no nativo en relación con el lenguaje nativo, lo que los investigadores interpretan como muestra de que el cerebro del bebé necesita más esfuerzo para predecir qué movimientos crean el habla no nativa.

Los investigadores destacan que el parentese –forma de hablar usada por los adultos que se ajusta al lenguaje de los niños, no confundir con hablar como un bebé– puede ser útil para que los bebés modelen los movimientos motores necesarios para hablar.

Referencia bibliográfica:

Matthew Masapollo, Linda Polka, Lucie Ménard: When infants talk, infants listen: pre-babbling infants prefer listening to speech with infant vocal properties. Developmental Science (2015). DOI: 10.1111/desc.12298

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21