Tendencias21
Los bebés saben reconocer sus errores

Los bebés saben reconocer sus errores

¿En qué momento es consciente el ser humano de sus fracasos? ¿A partir de qué edad sabe con certeza que se ha equivocado? Científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, analizaron la conducta adoptada por bebés de 16 meses cuando éstos se daban cuenta de que sus juguetes no funcionaban. Los resultados de este estudio, publicados en la revista Science, revelaron que los niños son lo suficientemente hábiles como para averiguar si se han equivocado en la consecución de un objetivo. Además, la investigación ha demostrado que si los pequeños no obtienen lo que esperan, se plantean pedir ayuda o intentarlo de nuevo. Por Amalia Rodríguez Gómez.

Los bebés saben reconocer sus errores

El ser humano es capaz de identificar el origen del fracaso y distinguir la causa que motiva que algo no funcione o no se produzca como se preveía. Es decir, en pocos segundos, tras intentar encender un aparato eléctrico y no conseguirlo, se plantea que quizá no esté conectado a la red o que no está pulsando el botón correcto para que se produzca el encendido.

Esta capacidad racional se desarrolla desde el nacimiento y, por tanto, los niños pequeños también disponen de esta habilidad cognitiva, que hasta ahora sólo se reconocía a los adultos, publica el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) de Estados Unidos, en un comunicado.

A esta conclusión han llegado las investigadoras Laura Schulz, responsable del estudio, y Hyowon Gweon, estudiante del Departamento de Cerebro y Ciencias Cognitivas del MIT, quienes analizaron la conducta adoptada por varios bebés de 16 meses, cuando éstos se daban cuenta de que su juguete no funcionaba.

A partir de esta edad, los bebés son capaces de valorar por sí solos si una acción fracasa o no debido a sus propios errores o si en dicho fracaso han intervenido circunstancias ajenas a su control.

Los resultados de este estudio, publicados en la revista Science, revelan que los niños son lo suficientemente hábiles para averiguar si se han equivocado, y si no obtienen lo que esperan, se plantean pedir ayuda o intentarlo de nuevo.

Además, inciden en que, desde pequeños, los niños aprenden rápidamente los principios básicos sobre cómo funciona el mundo, y como consecuencia utilizan las reglas para interpretar los datos estadísticos que ven. “Es impresionante lo que los niños son capaces de hacer. Con muy poca información pueden realizar deducciones sofisticadas”, asegura Schulz.

Experimentos variados

Para analizar la reacción de los bebés en situaciones en las que sus acciones no producían los resultados esperados y observar su capacidad de aprendizaje, las autoras del estudio se reunieron en una sala con cada bebé, acompañado de su padre o madre, para así también estudiar la interacción del bebé con su progenitor durante el experimento.

Los bebés saben reconocer sus errores

A cada niño le mostraron juguetes de tres colores (verde, amarillo y rojo), que fueron dispuestos sobre una mesa, tal y como puede verse en un vídeo publicado por la agencia SINC.

Al presionar sobre el juguete de color verde, sonaba una música. Pero esto sólo sucedía cuando lo hacía una de las investigadoras, ya que al hacerlo el bebé, no funcionaba. De esta forma, los pequeños se daban cuenta de que algo no iba bien y creían que cometían un error. Por ello, cedían instantáneamente el juguete a su padre o a su madre, con la intención de que éstos los ayudaran.

La misma situación fue repetida con el juguete de color amarillo y, tras comprobar que tampoco se oía la melodía, los bebés dedujeron que el juguete no funcionaba y lo intentaron cambiar por el de color rojo.

Razonamientos basados en la probabilidad

Tras examinar los diversos comportamientos que adoptaron los bebés, las autoras del estudio señalan que los niños utilizan la probabilidad y los datos estadísticos, para comprobar la verosimilitud de dos posibles explicaciones a los hechos, es decir, se plantean si han hecho algo mal o si el juguete está roto.

Además, el hecho de que las respuestas de los bebés variasen según la fase del experimento, indica que los niños fueron capaces de sopesar las trabas en cada situación, y actuar en consecuencia.

Según Schulz y Gweon, los bebés que se dieron cuenta de que el juguete no funcionaba y no buscaron ayuda en sus padres asumieron que el fracaso había sido por su culpa. Por el contrario, los bebés que vieron indicios de que el juguete estaba roto o podría estarlo, optaron por cambiar de juguete y coger uno nuevo que siempre estuvo a su alcance.

Estas conclusiones son para Schulz un “asombro”, ya que el hecho de que niños con tan sólo 16 meses de edad puedan deducir el origen del fallo y decidir si pedir ayuda o buscar otro juguete es un descubrimiento que brinda un fuerte respaldo al modelo de aprendizaje deductivo probabilístico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 9 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente