Tendencias21
Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

Expertos en medicina social y preventiva de la Universidad de Montreal, en Canadá, señalan que los jóvenes que viven en zonas urbanas y acuden cada día al colegio a pie o en bicicleta gozan de mejor salud que los niños que residen en zonas rurales. Los resultados de un estudio realizado por estos científicos, y publicados en la revista Pediatrics, han demostrado, además, que este tipo de transporte es una forma asequible de incorporar la actividad física a la rutina diaria de los niños. Por Amalia Rodríguez Gómez.

Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

La vinculación entre naturaleza y salud ha sido objeto de numerosas investigaciones. Este binomio inseparable ha acaparado la atención de científicos que han demostrado en diversos estudios, por ejemplo, que el contacto con la naturaleza aumenta la salud humana o que la naturaleza favorece el bienestar físico y mental, tal y como ha publicado anteriormente Tendencias 21.

A todos estos estudios se le suma ahora una nueva investigación, realizada por expertos en medicina social y preventiva de la Universidad de Montreal, en Canadá, dirigidos por el doctor roman.pabayo@umontreal.ca. Este estudio ha puesto de manifiesto que los jóvenes urbanos que cada día acuden a su centro educativo en bicicleta o a pie gozan de mejor salud que los niños de su misma edad que residen en zonas rurales, publica dicha universidad en una nota de prensa.

Para dibujar el perfil socioeconómico de los jóvenes y la relación de la actividad física con sus parámetros de salud, así como para comparar todos los datos de jóvenes de zonas urbanas con los de jóvenes de zonas rurales, Pabayo y su equipo analizaron los hábitos diarios de un total de 7.690 niños canadienses.

Según se publica en la revista Pediatrics, los análisis longitudinales de estos datos demostraron que las zonas urbanas, los hogares con ingresos bajos o los hogares monoparentales resultaron ser significativos pronosticadores del uso de medios de transporte no pasivos para ir a la escuela.

«Este estudio es importante para el bienestar de los niños porque la mayoría de ellos no está cumpliendo con las directrices de actividad física necesarias para un óptimo crecimiento y desarrollo», explica el doctor Pabayo, responsable de la investigación.

Apuesta por el ‘transporte activo’

Este trabajo de investigación se caracteriza por haber analizado al mismo grupo de niños en diferentes edades, es decir, encuestaron los hábitos de comportamiento de los mismos sujetos a lo largo de diversos años académicos.

Así, se ha podido demostrar que, a medida que crecen, los niños utilizan cada vez más lo que se denomina «transporte activo». Este térmico alude al esfuerzo físico y excluye el transporte público, autobuses escolares y la conducción. Es, por tanto, un medio de transporte –por lo general individual- que fomenta el ejercicio físico del niño para ir a la escuela.

Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

Según los autores del estudio, este tipo de transporte suelen usarlo los niños para ir al colegio hasta que cumplen los diez u once años de edad, momento en el que la tendencia se invierte.

«El transporte activo representa una forma asequible y fácil de incorporar la actividad física en las rutinas diarias de los niños”, comenta Pabayo, quien asegura que “en un estudio diferente realizado con niños de la ciudad canadiense de Quebec, hemos encontrado asociaciones significativas entre el peso, y si van al colegio en bicicleta o caminando”.

Factores clave en la elección del transporte

Otro de los datos relevantes que pone de manifiesto este estudio es, por ejemplo, que los niños cuyos padres confirmaron que su hijo tenía muchos amigos en zonas cercanas a su casa tenían más del doble de probabilidades de aumentar su transporte activo durante dos años, en comparación con otros niños.

En cambio, los adolescentes tenían menos probabilidades de aumentar sus activos de transporte si no hay semáforos ni pasos de peatones en su ruta a la escuela. El hecho de tener a alguien con quien viajar o hermanos mayores resultó asimismo un factor determinante.

De esta forma, los responsables de la investigación manifiestan que deben realizarse estudios futuros con el objetivo de explicar estas tendencias y los factores identificados en el estudio.

«¿Por qué los niños de Saskatchewan (provincia al oeste de Canadá) y Manitoba (situada en el extremo oriente del país canadiense) son más propensos a utilizar el transporte activo en un determinado momento de sus vidas? ¿Qué pasa con los niños de familias más pobres? ¿Por qué hay diferentes patrones de medida dependiendo de factores sociodemográficos y regionales?”, se preguntan Pabayo y su equipo. “Si podemos obtener una mejor comprensión de los factores que influyen en cómo los niños van a la escuela, podremos animar a más familias a usar la bicicleta o caminar a la escuela, dando lugar a comportamientos saludables que duren toda la vida», concluyen.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21