Tendencias21
Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

Expertos en medicina social y preventiva de la Universidad de Montreal, en Canadá, señalan que los jóvenes que viven en zonas urbanas y acuden cada día al colegio a pie o en bicicleta gozan de mejor salud que los niños que residen en zonas rurales. Los resultados de un estudio realizado por estos científicos, y publicados en la revista Pediatrics, han demostrado, además, que este tipo de transporte es una forma asequible de incorporar la actividad física a la rutina diaria de los niños. Por Amalia Rodríguez Gómez.

Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

La vinculación entre naturaleza y salud ha sido objeto de numerosas investigaciones. Este binomio inseparable ha acaparado la atención de científicos que han demostrado en diversos estudios, por ejemplo, que el contacto con la naturaleza aumenta la salud humana o que la naturaleza favorece el bienestar físico y mental, tal y como ha publicado anteriormente Tendencias 21.

A todos estos estudios se le suma ahora una nueva investigación, realizada por expertos en medicina social y preventiva de la Universidad de Montreal, en Canadá, dirigidos por el doctor roman.pabayo@umontreal.ca. Este estudio ha puesto de manifiesto que los jóvenes urbanos que cada día acuden a su centro educativo en bicicleta o a pie gozan de mejor salud que los niños de su misma edad que residen en zonas rurales, publica dicha universidad en una nota de prensa.

Para dibujar el perfil socioeconómico de los jóvenes y la relación de la actividad física con sus parámetros de salud, así como para comparar todos los datos de jóvenes de zonas urbanas con los de jóvenes de zonas rurales, Pabayo y su equipo analizaron los hábitos diarios de un total de 7.690 niños canadienses.

Según se publica en la revista Pediatrics, los análisis longitudinales de estos datos demostraron que las zonas urbanas, los hogares con ingresos bajos o los hogares monoparentales resultaron ser significativos pronosticadores del uso de medios de transporte no pasivos para ir a la escuela.

«Este estudio es importante para el bienestar de los niños porque la mayoría de ellos no está cumpliendo con las directrices de actividad física necesarias para un óptimo crecimiento y desarrollo», explica el doctor Pabayo, responsable de la investigación.

Apuesta por el ‘transporte activo’

Este trabajo de investigación se caracteriza por haber analizado al mismo grupo de niños en diferentes edades, es decir, encuestaron los hábitos de comportamiento de los mismos sujetos a lo largo de diversos años académicos.

Así, se ha podido demostrar que, a medida que crecen, los niños utilizan cada vez más lo que se denomina «transporte activo». Este térmico alude al esfuerzo físico y excluye el transporte público, autobuses escolares y la conducción. Es, por tanto, un medio de transporte –por lo general individual- que fomenta el ejercicio físico del niño para ir a la escuela.

Los jóvenes urbanos tienen hábitos más saludables

Según los autores del estudio, este tipo de transporte suelen usarlo los niños para ir al colegio hasta que cumplen los diez u once años de edad, momento en el que la tendencia se invierte.

«El transporte activo representa una forma asequible y fácil de incorporar la actividad física en las rutinas diarias de los niños”, comenta Pabayo, quien asegura que “en un estudio diferente realizado con niños de la ciudad canadiense de Quebec, hemos encontrado asociaciones significativas entre el peso, y si van al colegio en bicicleta o caminando”.

Factores clave en la elección del transporte

Otro de los datos relevantes que pone de manifiesto este estudio es, por ejemplo, que los niños cuyos padres confirmaron que su hijo tenía muchos amigos en zonas cercanas a su casa tenían más del doble de probabilidades de aumentar su transporte activo durante dos años, en comparación con otros niños.

En cambio, los adolescentes tenían menos probabilidades de aumentar sus activos de transporte si no hay semáforos ni pasos de peatones en su ruta a la escuela. El hecho de tener a alguien con quien viajar o hermanos mayores resultó asimismo un factor determinante.

De esta forma, los responsables de la investigación manifiestan que deben realizarse estudios futuros con el objetivo de explicar estas tendencias y los factores identificados en el estudio.

«¿Por qué los niños de Saskatchewan (provincia al oeste de Canadá) y Manitoba (situada en el extremo oriente del país canadiense) son más propensos a utilizar el transporte activo en un determinado momento de sus vidas? ¿Qué pasa con los niños de familias más pobres? ¿Por qué hay diferentes patrones de medida dependiendo de factores sociodemográficos y regionales?”, se preguntan Pabayo y su equipo. “Si podemos obtener una mejor comprensión de los factores que influyen en cómo los niños van a la escuela, podremos animar a más familias a usar la bicicleta o caminar a la escuela, dando lugar a comportamientos saludables que duren toda la vida», concluyen.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21