Tendencias21

Los brotes de legionela de Alcoy podrían proceder de varias fuentes

Investigadores valencianos han analizado el genoma de las cepas de legionela de varios brotes habidos en Alcoy (Alicante) entre 1999 y 2010, y creen que podrían proceder de distintas fuentes, dada su diversidad genética. En total han analizado 13 de los 18 brotes habidos en ese periodo.

Los brotes de legionela de Alcoy podrían proceder de varias fuentes

Investigadores de la Universitat de València y de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) afirman, en un artículo publicado en Nature Genetics, que los brotes de legionela de Alcoy (Alicante) del periodo 1999-2010 podrían tener múltiples fuentes.

Los investigadores han descubierto que en algunos de los brotes estudiados existía más de una cepa y que las diferencias genéticas entre estas cepas son tales que permiten pensar que existen diferentes fuentes para un mismo brote.

Los científicos Leonor Sánchez-Busó, Iñaki Comas y Fernando González-Candelas de la Unidad Mixta Infección y Salud Pública del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València y de Fisabio, con la colaboración de Guillermo Jorques, epidemiólogo del Centro de Salud Pública de Alcoy, han hecho un análisis genómico de las cepas de Legionella pneumophila de 13 brotes de los 18 producidos en Alcoy en 1999-2010.

Legionella pneumophila es un patógeno estrictamente ambiental, una bacteria oportunista que habita los ambientes acuáticos y del suelo, se extiende por el aire y puede infectar a los humanos con ciertas características de susceptibilidad, como las personas mayores de 65 años, con problemas respiratorios o fumadores, entre otros.

L. pneumophila es el agente causante de la enfermedad de la legionelosis, una forma de neumonía, y de la fiebre de Pontiac, pero que no se transmite de persona a persona. Desde la primera identificación de esta bacteria como un patógeno humano, los brotes de legionelosis han sido recurrentes en muchos países.

Novedad

La novedad de esta investigación radica en que es la primera vez que se puede realizar esta técnica con una bacteria ambiental, ya que no existen estudios similares en otros organismos ambientales debido a la dificultad de estudiar los aislados durante un período de tiempo tan largo. Sí que existen precedentes sobre bacterias patógenas transmitidas entre humanos, pero no en el caso de una bacteria ambiental como la Legionella que no se transmite de humano a humano, sino que la infección se produce por el ambiente.

La investigadora Leonor Sánchez-Busó reclama en la nota de prensa de la Universidad la necesidad de entender bien cómo se producen los brotes de Legionella para poder controlarlos y, por tanto, de disponer de la máxima información posible, incluida la genética, que es la que nos permitirá conocer cómo evoluciona la bacteria a nivel individual y poblacional.

Las mutaciones son la máxima fuente de variación genética, pero no todas las variantes encontradas son el resultado de mutaciones estructurales o puntuales. Las bacterias han desarrollado estrategias específicas para incorporar e intercambiar genes y segmentos de plásmido de fuentes externas. Los procesos de transmisión no vertical permiten a los microorganismos adquirir nuevos genes o variantes que proporcionan nuevas adaptaciones como la resistencia a presiones ambientales y a los antibióticos tanto a corto como a largo plazo.

“El tipo ST578 de L. pneumophila ha causado brotes durante más de 10 años en Alcoy, y en este estudio, basado en un análisis de secuenciación masiva, hemos conseguido ver que algunos de los brotes no han sido causados por una única fuente biológica. Los resultados muestran que la evolución de esta población de ST578 se ha visto fomentada por la introducción de una variante con el mismo perfil, desde fuentes externas de la red de distribución de agua de la ciudad. Todo ello se ha producido a pesar del considerable éxito conseguido por las medidas de prevención y control llevadas a cabo por las autoridades sanitarias que contribuyeron a la ausencia de brotes entre el 2006 y el 2009", explica Sánchez-Busó.

Rápida evolución

Se ha podido comprobar que L. pneumophila ha evolucionado de una manera muy rápida en el período analizado (1999-2010) por el intercambio de genes con otras cepas de Legionella.

Se han producido diversos fenómenos de recombinación entre ellas, unos intercambios de material genético que son los responsables del 98% de los cambios genéticos observados. Además, estos cambios se han producido en un muy breve período de tiempo para estos tipos de procesos.

Cabe remarcar que estas recombinaciones no afectan a la resistencia de la Legionella ya que no se trata de una bacteria resistente y los pacientes infectados responden bien al tratamiento médico.

La legionela no se puede evitar ni eliminar, pero sí evitar el riesgo y controlarla si se dispone de la información necesaria. El estudio realizado durante un año ha demostrado que con la tecnología aplicada por los científicos, se dispone de las herramientas necesarias para realizar en solo dos días la investigación genómica de todo un brote en el momento en que está produciéndose, mientras que el proceso de incubación de la legionela es de dos semanas.

Sánchez-Busó afirma que “este es el primer trabajo de alto impacto que muestra la estructura genética real de los brotes de legionelosis, y nos permite ver que la aplicación de las técnicas de secuenciación masiva al estudio de estos brotes debería aplicarse no solo de forma retrospectiva, sino en tiempo real para poder identificar y controlar las fuentes de los brotes cuando estos están produciéndose, así como también para predecir el riesgo a corto y largo plazo".

Referencia bibliográfica:

Leonor Sánchez-Busó, Iñaki Comas, Fernando González-Candelas, Guillermo Jorques. Recombination drives genome evolution in outbreak-related Legionella pneumophila isolates. Nature Genetics (2014). DOI:10.1038/ng.3114.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21