Tendencias21
Los caracoles venenosos permiten sintetizar nuevos analgésicos

Los caracoles venenosos permiten sintetizar nuevos analgésicos

Investigadores europeos están utilizando el veneno de una especie de caracol marino para sintetizar un nuevo analgésico. El veneno de los cónidos presenta péptidos que pueden interrumpir el circuito del dolor. Es parecido a un tapón. Una vez colocado, no se puede transmitir la señal al cerebro y no se siente dolor.

Los caracoles venenosos permiten sintetizar nuevos analgésicos

¿Se puede sintetizar de nuevo un analgésico para conocer mejor el mecanismo por el cual las proteínas se unen a los canales de comunicación? Investigadores europeos utilizan técnicas informáticas punteras para sintetizar de nuevo un analgésico derivado de la proteína XEP-018, identificada en el veneno de Conus consors, una especie de caracol marino.

El estudio está parcialmente financiado por el proyecto CONCO («Venómica aplicada de la especie de cónido Conus consor para una producción más rápida, barata, segura y ética de fármacos biomédicos innovadores»), que cuenta con un presupuesto de más de 10 millones de euros en virtud del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.

CONCO, que cuenta con diecinueve socios europeos más el Instituto J. Craig Venter de Estados Unidos, está utilizando el veneno de caracol marino para crear nuevas moléculas terapéuticas.

«Todos los sentidos de nuestro cuerpo se transmiten hacia y desde el cerebro a través de las neuronas», indica el Dr. Henry Hocking de la Universidad de Utrecht. «El veneno de los cónidos presenta péptidos que pueden interrumpir este circuito. El mecanismo de acción de estos péptidos se basa en su unión a las salidas de los canales de comunicación situados en los tejidos musculares que reciben la señal neuronal. Es parecido a un tapón. Una vez colocado, no se puede transmitir la señal al cerebro y no se siente dolor».

El Dr. Hocking y sus colaboradores utilizaron resonancia magnética nuclear (RMN) para recrear la estructura tridimensional de la proteína XEP-018. Esta prometedora molécula fue descubierta por los miembros de CONCO y descrita recientemente por Philippe Favreau, investigador de los Laboratorios Atheris en Suiza, y colaboradores en el British Journal of Pharmacology.

El professor Alexandre Bonvin de Utrecht comenta acerca de la técnica de la RMN: «La RMN es una técnica conocida por su uso en hospitales, donde se utilizan las imágenes obtenidas por resonancia magnética. Las personas se someten a un campo magnético y se generan imágenes de ellas. En esta RMN, disponemos proteínas en su interior y las bombardeamos con ondas electromagnéticas. En lugar de obtener imágenes, medimos la distancia existente entre los átomos. Al conocer todas las distancias entre los átomos, se puede tratar de reconstruir un modelo tridimensional de la proteína.»

Sin embargo, cabe destacar que la RMN no indica la estructura tridimensional de estos péptidos. Gracias a diversos cálculos, los datos obtenidos en la RMN se pueden transformar en una estructura proteínica tridimensional.

Análisis RMN

El equipo realiza un análisis mediante RMN en el grid combinando el middleware gLite, la siguiente generación de programas de interconexión para la computación en grid, con la infraestructura electrónica de WENMR. El proyecto WENMR («Una infraestructura electrónica mundial para RMN y biología estructural») está respaldado por el tema de «Infraestructuras» del 7PM de la UE con un presupuesto de 2,15 millones de euros.

«Para lograr obtener la estructura tridimensional de las proteínas, se debe repetir el proceso muchas veces», afirmó el profesor Bonvin. «Tenemos que realizar miles de cálculos o incluso más. Obtienes la respuesta en un par de horas. WENMR, en total, tuvo un volumen de trabajo el año pasado de aproximadamente 1,5 millones de tareas, lo que corresponde a, aproximadamente, 850 años de uso de la unidad central de procesamiento (CPU).»

El equipo de Utrecht está viendo la posibilidad de establecer un grid de sobremesa exclusivo en la universidad, que ayudaría a mejorar los recursos informáticos de los investigadores.

El consorcio CONCO se está preparando también para iniciar los ensayos clínicos de XEP-018. «Se han diseñado, sintetizado y analizado muchos análogos. El producto se encuentra actualmente en fase preclínica para el tratamiento de la distonía», afirmó Reto Stöcklin, director del equipo científico de CONCO y jefe de la PYME suiza Atheris Laboratories. «Nuestro objetivo final es evitar las inyecciones y elaborar un fármaco útil para todo el mundo. Se podrían utilizar formas farmacéuticas específicas como los parches o péptidos de penetración cutánea, y de eso modo creemos que XEP-018 tiene muchas posibilidades de éxito.»

Los investigadores destacan que el estudio WENMR está aportando a los programadores de la comunidad global del software los medios necesarios para compartir conocimientos y fomentar una mayor cooperación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán