Tendencias21
Establecen relación entre mecanismos neuronales asociados al daño cerebral

Establecen relación entre mecanismos neuronales asociados al daño cerebral

Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha establecido la relación existente entre dos mecanismos neuronales asociados al daño cerebral agudo: la pérdida de colesterol en la membrana neuronal y la hiperestimulación sináptica. Este conocimiento podría resultar útil en el tratamiento de traumatismos craneoencefálicos, infarto cerebral, epilepsia y Alzhéimer. UAM/T21.

Establecen relación entre mecanismos neuronales asociados al daño cerebral

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) —centro mixto de la UAM y el CSIC— han relacionado la pérdida del colesterol en la membrana plasmática de las neuronas con la excesiva estimulación de la sinapsis neuronal.

Ambos mecanismos celulares son fenómenos asociados al daño cerebral agudo que se observa tanto en casos de infarto cerebral y traumatismos craneoencefálicos, como en algunas enfermedades neurodegenerativas crónicas.

Estos mecanismos fueron relacionados experimentalmente utilizando modelos de ratón y cultivos primarios de neuronas hipocampales, así como diversas técnicas de biología molecular y microscopía. El trabajo, desarrollado por el equipo que lidera Carlos Dotti, profesor del CSIC, fue publicado en la revista EMBO Journal.

Los resultados revelan que la proteína CYP46 participa activamente en el metabolismo del colesterol en las neuronas, siendo la principal responsable de la disminución del colesterol asociada a un aumento del calcio intracelular y a la estimulación de la sinapsis.

“Cuando se produce el daño cerebral, aumenta el número de neurotransmisores excitatorios, lo que lleva a un aumento de la síntesis y de la movilización de CYP46, trasladándose ésta desde sus sitios de residencia dentro de la célula hacia la membrana plasmática de la neurona. Este fenómeno finalmente se traduce en una disminución importante de la cantidad de colesterol en la célula, lo que provoca una modificación en la composición lipídica de la membrana, alterando así funcionalmente y estructuralmente la neurona”, expone Dotti.

El colesterol en las células

Según el mismo investigador, trabajos futuros aclararán si este fenómeno tiene consecuencias positivas para la célula afectada (por ejemplo defenderse del daño producido por la hiperestimulación) o si por el contrario contribuye a que la célula sometida a hiperestimulación muera: “Una vez que esto sea determinado, podremos preguntarnos acerca del desarrollo de terapias para potenciar este mecanismo en caso de que sea beneficioso, o para inhibirlo en el caso contrario”.

Estos avances podrían ser útiles en el desarrollo de terapias para enfermedades en las que aparecen síntomas anormales de hiperestimulación sináptica, como son la epilepsia, el infarto cerebral, los traumatismos craneoencefálicos o la Enfermedad de Alzheimer.

La presencia de colesterol en la membrana que contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células (membrana plasmática), le confiere a las células un número elevado de funciones esenciales.

Por un lado, el colesterol desempeña un rol importante en el grado de rigidez de la membrana: determina la capacidad de una célula para modificar su arquitectura ante determinados estímulos y para permitir que las diferentes proteínas de la membrana puedan moverse a lo largo de la misma.

Por otro lado, el colesterol actúa como barrera a la difusión iónica, contribuyendo a la electronegatividad interior de las células con respecto al exterior celular. Este último es un hecho especialmente importante en neuronas, cuya función se basa en los cambios eléctricos a través de la membrana.

Referencia

Sodero, A., Vriens, J., Ghosh, D., Stegner, D., Brachet, A., Pallotto, M., Sassoe-Pognetto, M., Browers, J.,F., Helms, J.B., Nieswandt, B., Voets, T. and Dotti, C.G. (2012). Cholesterol loss during glutamate-mediated excitotoxicity. EMBO J. 31, 1764-1773.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21