Tendencias21
Establecen relación entre mecanismos neuronales asociados al daño cerebral

Establecen relación entre mecanismos neuronales asociados al daño cerebral

Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha establecido la relación existente entre dos mecanismos neuronales asociados al daño cerebral agudo: la pérdida de colesterol en la membrana neuronal y la hiperestimulación sináptica. Este conocimiento podría resultar útil en el tratamiento de traumatismos craneoencefálicos, infarto cerebral, epilepsia y Alzhéimer. UAM/T21.

Establecen relación entre mecanismos neuronales asociados al daño cerebral

Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) —centro mixto de la UAM y el CSIC— han relacionado la pérdida del colesterol en la membrana plasmática de las neuronas con la excesiva estimulación de la sinapsis neuronal.

Ambos mecanismos celulares son fenómenos asociados al daño cerebral agudo que se observa tanto en casos de infarto cerebral y traumatismos craneoencefálicos, como en algunas enfermedades neurodegenerativas crónicas.

Estos mecanismos fueron relacionados experimentalmente utilizando modelos de ratón y cultivos primarios de neuronas hipocampales, así como diversas técnicas de biología molecular y microscopía. El trabajo, desarrollado por el equipo que lidera Carlos Dotti, profesor del CSIC, fue publicado en la revista EMBO Journal.

Los resultados revelan que la proteína CYP46 participa activamente en el metabolismo del colesterol en las neuronas, siendo la principal responsable de la disminución del colesterol asociada a un aumento del calcio intracelular y a la estimulación de la sinapsis.

“Cuando se produce el daño cerebral, aumenta el número de neurotransmisores excitatorios, lo que lleva a un aumento de la síntesis y de la movilización de CYP46, trasladándose ésta desde sus sitios de residencia dentro de la célula hacia la membrana plasmática de la neurona. Este fenómeno finalmente se traduce en una disminución importante de la cantidad de colesterol en la célula, lo que provoca una modificación en la composición lipídica de la membrana, alterando así funcionalmente y estructuralmente la neurona”, expone Dotti.

El colesterol en las células

Según el mismo investigador, trabajos futuros aclararán si este fenómeno tiene consecuencias positivas para la célula afectada (por ejemplo defenderse del daño producido por la hiperestimulación) o si por el contrario contribuye a que la célula sometida a hiperestimulación muera: “Una vez que esto sea determinado, podremos preguntarnos acerca del desarrollo de terapias para potenciar este mecanismo en caso de que sea beneficioso, o para inhibirlo en el caso contrario”.

Estos avances podrían ser útiles en el desarrollo de terapias para enfermedades en las que aparecen síntomas anormales de hiperestimulación sináptica, como son la epilepsia, el infarto cerebral, los traumatismos craneoencefálicos o la Enfermedad de Alzheimer.

La presencia de colesterol en la membrana que contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de las células (membrana plasmática), le confiere a las células un número elevado de funciones esenciales.

Por un lado, el colesterol desempeña un rol importante en el grado de rigidez de la membrana: determina la capacidad de una célula para modificar su arquitectura ante determinados estímulos y para permitir que las diferentes proteínas de la membrana puedan moverse a lo largo de la misma.

Por otro lado, el colesterol actúa como barrera a la difusión iónica, contribuyendo a la electronegatividad interior de las células con respecto al exterior celular. Este último es un hecho especialmente importante en neuronas, cuya función se basa en los cambios eléctricos a través de la membrana.

Referencia

Sodero, A., Vriens, J., Ghosh, D., Stegner, D., Brachet, A., Pallotto, M., Sassoe-Pognetto, M., Browers, J.,F., Helms, J.B., Nieswandt, B., Voets, T. and Dotti, C.G. (2012). Cholesterol loss during glutamate-mediated excitotoxicity. EMBO J. 31, 1764-1773.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21