Tendencias21
Los centenarios se parecen más a los jóvenes que a los octogenarios, a nivel molecular

Los centenarios se parecen más a los jóvenes que a los octogenarios, a nivel molecular

Un estudio realizado en la Universitat de València (UV) ha revelado que las personas centenarias comparten más genes con jóvenes menores de 30 años que con octogenarios. Asimismo, la investigación constató que los centenarios tienen menos estrés oxidativo que los octogenarios y que los niveles del factor de crecimiento neuronal son superiores en centenarios y jóvenes, en relación con los octogenarios. Los hallazgos podrían contribuir a avances en las terapias génicas de longevidad.

Los centenarios se parecen más a los jóvenes que a los octogenarios, a nivel molecular

Un estudio liderado por el profesor José Viña, catedrático de Fisiología de la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València (UV) y coordinador de la línea de Investigación de Metabolismo y Daño Orgánico del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, ha revelado que las personas centenarias comparten más genes con jóvenes menores de 30 años que con octogenarios.

El estudio -cuyas conclusiones se han publicado recientemente en Nature Scientific Reports – se realizó durante tres años con una treintena de pacientes en colaboración con el doctor Juan Antonio Avellana del Hospital de la Ribera (Alzira), y muestra que las personas centenarias tienen más similitudes a nivel molecular con los jóvenes que con los ancianos.

Centenarios en plena forma

Esta investigación se inició tras la observación de que muchas personas alcanzan los cien años en plena forma física y mental, informa la Universitat de València en un comunicado.

Se ha estudiado tanto el estrés oxidativo como los niveles de un factor de crecimiento a nivel nervioso (BDNF), y también algunas características genéticas de personas de más de 100 años, en comparación con un grupo de personas de alrededor de 80 años y otro grupo de personas de unos 30 años.

Los resultados han sido reveladores: las personas centenarias tienen menos estrés oxidativo que las octogenarias y, a su vez, éste es muy similar al de las personas jóvenes.

Crecimiento neuronal superior

Por otra parte, los niveles del factor de crecimiento neuronal son superiores en centenarios y jóvenes en relación con los octogenarios.

Asimismo, la expresión de unas pequeñas moléculas reguladora de RNA, llamadas microRNAs, es muy similar en centenarios y en jóvenes, pero diferente a la de los octogenarios.

El estudio ha demostrado que los centenarios expresan cuatro microRNAs, coincidentes con los jóvenes estudiados y que están ausentes en los octogenarios.

De esta forma, “podríamos estar ante una muestra de genes de longevidad extrema”, apunta Viña, quien investiga la regulación de genes de personas centenarias, como también la influencia de la alimentación y el ejercicio en los genes de la longevidad.

Los resultados del trabajo permiten abrir nuevos proyectos de investigación como, por ejemplo, el estudio genético de los octogenarios hijos de centenarios. Además, esta línea de trabajo puede contribuir a los avances en las conocidas como terapias génicas de longevidad que, en un futuro, podrán hacer posible un envejecimiento más saludable.

Referencia bibliográfica:

Eva Serna, Juan Gambini, Consuelo Borras, Kheira Mohammed, Angel Belenguer, Paula Sanchis, Juan A. Avellana, Leocadio Rodriguez-Mañas y Jose Viña. Centenarians, but not octogenarians, up-regulate the expression of microRNAsv. Scientific Reports (2012). DOI: 10.1038/srep00961.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21