Tendencias21

Los cibercondríacos pueden servir de alerta sobre efectos secundarios de medicamentos

¿Puede encontrarse en Internet la respuesta sobre el posible efecto adverso de un medicamento que el médico desconoce? A tenor del estudio realizado durante más de una década por investigadores repartidos entre la ciudad de Nueva York y Jerusalén parece que sí. El equipo desarrolló un algoritmo capaz de rastrear los mensajes publicados desde 1999 en varios foros médicos populares, extrayendo conclusiones sobre reacciones adversas de ciertos medicamentos no detectadas en ensayos clínicos, años antes de que la alerta llegue a la administración sanitaria. Por Patricia Pérez

Los cibercondríacos pueden servir de alerta sobre efectos secundarios de medicamentos

La irrupción de Internet trajo consigo la aparición de una nueva enfermedad. Quienes la padecen se conocen como cibercondríacos, o lo que es lo mismo, internautas que utilizan la red para informarse sobre síntomas o enfermedades, pero que acaban magnificándolas o asumiendo la percepción errónea de que sufren algo más grave de lo que realmente tienen. Sólo en España, por ejemplo, Internet es la principal fuente de información sanitaria. El 85 por ciento de los pacientes consulta en la red sobre temas de salud antes de acudir al médico.

El problema es que Internet está abierto a infinidad de fuentes de información, y no todas son igual de válidas. No comprobar esa validez, pasando por el uso de terminología compleja y la predisposición de algunas personas a ponerse en lo peor, puede tener consecuencias nefastas. Sin embargo, el uso de la red como herramienta de consulta no siempre tiene efectos negativos.

De hecho, un equipo de investigadores repartido entre la ciudad de Nueva York y Jerusalén se ha dedicado durante más de una década a extraer mensajes de foros médicos sobre experiencias de pacientes con diferentes medicamentos. A partir de ahí han desarrollado un algoritmo que, aseguran, podría detectar reacciones adversas no descubiertas por ensayos clínicos, años antes de que la alerta llegue a la administración sanitaria.

Y es que muchas veces ciertos medicamentos o dispositivos médicos tienen efectos secundarios inesperados, incluso después de largos periodos de estudio y pruebas. La administración sanitaria norteamericana (FDA) cuenta con un sistema que permite a pacientes, médicos y empresas informar sobre sus incidencias, y ha puesto a prueba un plan para extraer registros médicos oficiales.

Sin embargo, los científicos de la Universidad de Columbia y sus compañeros de la Universidad Hebrew, se plantean si podrían detectar signos de reacciones negativas a posteriori, simplemente analizando mensajes previos en foros de discusión.

Seguimiento de publicaciones

Como relata un artículo publicado en la revista New Scientist, los investigadores rastrearon los mensajes publicados desde 1999 tanto en cuatro foros médicos populares como en WebMD, una aplicación sobre salud general que orienta sobre los mejores pasos a seguir en cada caso y ofrece pautas médicas basadas en estilos de vida saludable, entre otras cosas.

Entrenaron un algoritmo para entender los mensajes publicados y para unir todas las marcas bajo las que se puede administrar un mismo fármaco. También se preparó para comprender la ambigüedad del lenguaje en ciertas ocasiones. Por ejemplo, cuando alguien escribe «Me dio dolor de cabeza», se puede referir a sí mismo, a la consecuencia de tomar uno o varios medicamentos, o algo completamente distinto.

El algoritmo dio buenos resultados. En una prueba detectó, a raíz del seguimiento de publicaciones escritas durante varios años, signos de pérdida de memoria y confusión asociados con estatinas, un grupo de medicamentos usados para reducir el colesterol, ya en el año 2003. La FDA no alertó de estos riesgos en el prospecto del medicamento hasta 2012.

En otro experimento, los mensajes sobre el antidepresivo Wellbutrin –cuyo prospecto se modificó en 2009 para incluir advertencias sobre la agitación y hostilidad como posibles efectos secundarios- también alertaron de estos problemas varios años antes que la FDA.

Los resultados de la investigación se darán a conocer en la KDD, conferencia sobre minería de datos que se celebra a mediados de agosto en Sydney, Australia. Su aplicación podría acabar con los métodos de presentación de informes tradicionales e incluso permitiría utilizar la literatura médica como recurso.

Incluir las redes sociales

De momento, la FDA ha dado el visto bueno al algoritmo, apostando por la minería de datos como una herramienta útil para la búsqueda de posibles efectos adversos de medicamentos. De hecho, el gobierno inició el pasado año el programa piloto Mini-Sentinel, para rastrear bases de datos de registros médicos oficiales en busca de pistas.

Con todo, uno de los miembros del equipo de investigación, Oded Netzer, de la Universidad de Columbia, considera que el estudio se queda corto con los foros de opinión y medios especializados, y que las redes sociales deben añadirse a las listas de búsqueda, por tratarse de una herramienta de control y supervisión “muy poderosa». Y es que son muchos los tipos de pacientes que utilizan estos medios de comunicación para hablar libre y voluntariamente sobre su estado o sobre el uso de diferentes medicamentos.

«Las redes sociales son como un grupo de opinión a lo grande”, señala Netzer. «No pedimos nada, sólo escuchamos. Somos como una mosca en la pared, escuchando lo que opinan consumidores y pacientes», añade. En la misma línea se manifiesta Trevor Cohen, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth), quien define las redes sociales como «la voz de los pacientes en estado salvaje».

Quizá el algoritmo sea capaz de verificar las fuentes con mayor precisión que los internautas, para evitar dar por válida información errónea o de baja calidad de la que tanto abunda en Internet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21