Tendencias21

Un software evalúa automáticamente la calidad de cualquier composición escrita

Investigadores de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, han llevado a cabo durante este curso escolar un estudio en colegios de su distrito para poner a prueba PEGWriting, un software capaz de evaluar y detectar los errores de forma, desarrollo, ortografía y gramática en una redacción. Su objetivo es ofrecer a los docentes información de diagnóstico útil sobre cada alumno en este apartado, y que puedan dedicar más tiempo a aquello que una máquina no puede comprender, como el contenido y el razonamiento. Por Patricia Pérez

Un software evalúa automáticamente la calidad de cualquier composición escrita

Escribir bien es una habilidad necesaria y valorable en el ámbito educativo, profesional, pero también social, de ahí el interés creciente por encontrar fórmulas fiables y eficientes para mejorarla y evaluarla. En ello trabaja un equipo de la Universidad de Delaware (UD), en Estados Unidos, coordinado por el profesor Joshua Wilson, para lo que han puesto a prueba una herramienta que pretende servir de apoyo a la educación y ayudar también a escritores con dificultades.

Se trata de PEGWriting, un software basado en el trabajo de la investigadora Ellis B. Page y comercializado por la compañía de servicios educativos Measurement Incorporated, que sufraga la investigación. El software utiliza algoritmos para medir más de 500 variables que se pueden dar en un texto, para ofrecer resultados y explicaciones en torno a aspectos de la calidad de escritura como el desarrollo de la idea, organización, estilo, selección de palabras, estructuras y otros detalles como la ortografía y la gramática.

Hasta ahora, los investigadores habían comprobado que las evaluaciones realizadas por programas informáticos se asemejan a las de un profesor de carne y hueso, por lo que se esmeran por mejorar la precisión. Sin embargo, el estudio de Wilson es el primero en examinar cómo el software se puede utilizar como un complemento a la educación, en conjunto, y no simplemente como una máquina para corregir independiente.

Según explica la UD en un comunicado, el equipo demostró en investigaciones anteriores que los profesores que utilizan el software pueden dedicar más tiempo a explicar habilidades de la escritura de más alto nivel, en relación a las ideas, organización o selección de palabras. Por el contrario, los que utilizan métodos estándar tienen que dedicar más tiempo a la ortografía, puntuación, al uso de mayúsculas y a la gramática.

Los beneficios de la automatización están ahí. Si el software proporciona evaluaciones aceptables, señalando de forma rápida los errores, reduce el tiempo que necesita el docente para explicar y, sobre todo, para corregir.

Razonamiento cero

Mientras una persona puede tardar cinco minutos para dar una valoración global de un escrito, el sistema automatizado puede procesar miles a la vez, ofreciendo resultados en cuestión de segundos. Sin embargo, los ordenadores son analfabetos, no comprenden. Las puntuaciones que otorgan a las redacciones se basan en ecuaciones matemáticas, que asignan o restan valores de acuerdo a las instrucciones del programador. No entienden cómo progresa un estudiante ni tienen la paciencia necesaria con alguien que está empezando a aprender inglés.

Estas deficiencias informáticas son algunas de las razones por las que muchos profesores -incluyendo el Consejo Nacional de Profesores de Inglés – rechazan rotundamente este tipo de programas de evaluación. Sin embargo, el estudio de Wilson ha demostrado las ventajas que supone tanto para los profesores, como en el rendimiento y aprendizaje del alumnado.

En lugar de utilizar la herramienta simplemente para entregar resultados de corrección rápidos, los investigadores querían comprobar los beneficios durante todo un curso escolar. Para ello, distribuyeron suscripciones del software libre proporcionadas por Measurement Incorporated entre maestros de tercer, cuarto y quinto grado de las Escuelas de Primaria Anna P. Mote y Heritage, en el mismo distrito que la UD, para que lo probaran durante el último año.

Como resultado, los educadores no descartan la idea de la automatización. De hecho se cuestionan su uso, al igual que calculadoras u otro tipo de dispositivos electrónicos que utilizan rutinariamente. “¿Se arrepienten los profesores de matemáticas el día que los estudiantes no resuelven los cálculos por sí mismos?» se cuestiona Wilson.

¿Aprender o ganar?

El investigador escuchó todo tipo de críticas sobre el uso del software en el aula cuando se reunió con los maestros a principios de junio. Al parecer, a los estudiantes les gustaron los aspectos más asociados con un juego del programa, aumentando un poco su motivación para escribir. Al obtener resultados inmediatos de sus calificaciones, muchos se esforzaron para elevar sus puntuaciones, bien corrigiendo errores o revisando su trabajo una y otra vez. «Fue divertido. Muchas veces durante el recreo mis estudiantes me pedían PEGWriting», recordaba un profesor.

Sin embargo, ese mismo tipo de puntuación rápida desanimó a otros estudiantes, que no pudieron encontrar la forma de mejorar a pesar de esforzarse. “Eso demuestra la importancia del papel del profesor”, subraya Wilson, pues debe ser éste quien ayude al alumno a interpretar y aplicar sus explicaciones.

Según los maestros, algunos estudiantes se desanimaban cuando el software no aceptaba su redacción por algún error interno. Otros se dieron cuenta que podían cortar y pegar para conseguir puntuaciones más altas, sin entender que el plagio no es aceptable. Por cuestiones como estas resulta esencial el papel del profesor.

El siguiente paso es investigar cómo puede el profesorado utilizar con eficacia este tipo de herramientas y detectar para qué tipo de formación se le puede sacar más provecho.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21