Tendencias21
Los científicos plantean nuevos términos a la ecuación humana

Los científicos plantean nuevos términos a la ecuación humana

Hace más de 30 años que los científicos salieron de su aislamiento para exponer conocimientos útiles a la solución de los problemas que nos afectan como especie. Hoy nuevos factores se han añadido a la ecuación humana: la crisis climática, la globalización, la colonización de otros planetas y otras posibles civilizaciones. Una mesa redonda con científicos del Club Nuevo Mundo aborda algunos de estos desafíos.

Los científicos plantean nuevos términos a la ecuación humana

Hace más de 30 años, un afamado genetista francés, Albert Jacquard, publicó el libro “Los científicos hablan” (Hachette, París, 1987) que recogía lo esencial del conocimiento científico en astronomía, zoología, bioquímica, medicina, demografía, economía, sociología, matemáticas y genética.

La finalidad de la obra era ofrecer por primera vez una visión rigurosa y amplia de lo que es necesario saber para que los ciudadanos, enfrentados a una “metamorfosis radical de la historia humana” como consecuencia de los grandes desafíos de estos tiempos, pudieran entender la profundidad de los cambios y trascender la visión política para superarlos.

Esa visión científica fue la que inspiró la creación de nuestra revista, surgida en 1988 con la misma visión interdisciplinar, vocación social y orientación humanista, destinada a poner al alcance de la sociedad las aportaciones científicas necesarias para que los ciudadanos pudieran conocer los procesos que nos afectan, tanto científicos como sociales, y aportar ideas y soluciones para trascenderlos y situarnos en la ruta de lo que Jacquard llamaba “un hombre nuevo más sabio”.

En todo este tiempo, la voz de los científicos se ha hecho cada vez más conocida y su repercusión social más significativa. La ciencia ha pasado a formar parte de lo cotidiano, la torre de cristal que aislaba a los científicos de la sociedad ha caído, y los investigadores plantean nuevas cuestiones que desafían lo que habitualmente pensamos sobre la vida, la materia y el universo.

Jacquard resumía los problemas de nuestra civilización en términos demográficos, climáticos, de guerras posibles, de supervivencia de la especie, de crisis de la biodiversidad, de ética en el uso y desarrollo de la biotecnología, de desequilibrios económicos, de profundas revisiones políticas, empezando por el mismo concepto de Estado, y consideraba las matemáticas como la única disciplina capaz de aportar serenidad porque puede proporcionarnos lo que necesitamos para comprender lo más profundo de la realidad, ya sea física o social.

Nueva ecuación humana

El discurso científico ha ido avanzando y  planteado nuevos términos a la ecuación humana. La crisis climática, las migraciones masivas, la polarización social y la crisis de la gobernabilidad, señalan nuevos escenarios que no escapan a los científicos: David Runciman, profesor de Política en la Universidad de Cambridge, señala incluso que estamos viviendo el fin de la democracia (Así termina la democracia, Paidós, Barcelona, 2019).

Otro ejemplo reciente de este proceso lo aporta Philip Ball, doctor en Física por la Universidad de Bristol (Inglaterra), que en un nuevo libro “Cuántica: qué significa la teoría de la ciencia más extraña” (Turner, Madrid, 2018), plantea la necesidad de recurrir a los filósofos, hoy tan denostados por la sociedad tecnológica, para replantear, a la luz de los nuevos conocimientos, las cuestiones sin resolver que han sido evocadas desde Platón y Aristóteles, hasta Hume, Kant, Heidegger y Wittgenstein: ¿Qué es lo real? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la existencia?

Viene a decir que sin filosofía de la ciencia (epistemología) será imposible comprender la teoría cuántica que podamos extraer de la que llama “ciencia impenetrable”, porque esa teoría está relacionada intrínsecamente con las cuestiones no resueltas de la filosofía perenne.

En esta línea, Adam Frank, astrofísico en la Universidad de Rochester, ha publicado en The Globe and Mail un interesante artículo en el que anuncia otro nuevo término para la ecuación humana: la posibilidad cada vez más consistente de vida inteligente más allá de nuestro planeta.

Dice que ha llegado el momento de pasar página de la visión estereotipada que nos ha proporcionado el cine de ciencia ficción y de plantearnos científicamente esa eventualidad, cada vez más verosímil en función de los recientes descubrimientos en astronomía, particularmente en lo relativo a exoplanetas, los planetas que no pertenecen a nuestro sistema solar. “Podemos estar a solo unas décadas de tener datos reales para discutir sobre la vida en mundos distantes”, dice Frank.

Cita al astrónomo Milan Cirkovic, del Observatorio Astronómico de Belgrado, para enfatizar cómo la cuestión de otras posibles civilizaciones afecta a nuestras preguntas más profundas y duraderas sobre la humanidad y sobre nuestro lugar en el universo.

“La revolución de exoplanetas nos ha obligado a ver que nuestro mundo puede ser solo uno de muchos y quizás no sea tan diferente. Y con el creciente poder de nuestra civilización, evidenciado por el cambio climático, también podemos estar listos para explorar nuevas formas de entender el significado de ser una verdadera especie planetaria. Nuestro intenso interés en otras civilizaciones puede ser realmente un reflejo de nuestra necesidad de  entender qué es lo siguiente para nosotros”, después de la crisis climática que nos cambiará profundamente como especie. “Los descubrimientos que se avecinan serán emocionantes, ya que cambiarán nuestra visión de nosotros mismos y de nuestro futuro”, concluye Frank.

Los científicos plantean nuevos términos a la ecuación humana

Dejar la Tierra

Michio Kaku, destacado científico en el campo de la teoría de cuerdas, señala por su parte en una entrevista concedida el año pasado a la revista 52 Insights, que está llegando el momento de dejar la Tierra y de marcharnos a otros planetas. La idea cala cada vez más en la cultura popular y también en la empresarial: en España ha nacido una agencia interplanetaria, Astroland, que se propone preparar a nuevas generaciones humanas para la vida futura en Marte, en las profundidades de una cueva en Arredondo (Cantabria).

Los horizontes sobre el futuro humano se expanden al mismo tiempo que se profundiza en la crisis de nuestra civilización. La necesidad de profundizar en el diálogo ciencia-sociedad y de contribuir a la difusión de la cultura científica se vuelve por ello más apremiante.

En noviembre pasado, más de 15.000 científicos hicieron un nuevo llamamiento a la humanidad para detener la carrera hacia el abismo. Plantean que son imprescindibles cambios drásticos, tanto políticos como en los comportamientos individuales, y llaman a la movilización social para que los políticos y ciudadanos reaccionen, respeten la naturaleza y cambien el modelo energético. 

Diálogo con científicos

Después de 30 años del nacimiento de nuestra revista, y de generar una comunidad de más de 10 millones de personas, en Tendencias21 hemos creado el Club Nuevo Mundo con la finalidad de contribuir a ese esfuerzo necesario y colectivo.

Mañana tenemos el primer encuentro con el Comité Científico del Club en una mesa redonda en la que participan, entre otros, el geoestratega Pedro Baños, el experto de la FAO, José Esquinas, y Emma Huertas, una de las mejores expertas internacionales en ciclo de CO2 y cambio global. Los directores del Comité, los catedráticos Eduardo Costas y Victoria López Rodas, hablarán a su vez de cambio climático y algunas de sus derivadas para la población.

Esta mesa redonda será la primera de una serie de encuentros que organizaremos con científicos para profundizar en la crisis de nuestra civilización y en los conocimientos necesarios para superarla. Una crisis que es global, que nos afecta en los asuntos de cada día y que demanda una respuesta social rigurosa, amplia y comprometida, para construir entre todos un escenario de relaciones más armónicas entre los seres humanos y con la naturaleza.

Os contaremos lo que estos científicos nos expliquen sobre lo que consideran cuestiones a abordar para resolver la actual ecuación humana y os invitamos también a conocer mejor el Club Nuevo Mundo y, eventualmente, a incorporaros a este movimiento colectivo que propone soluciones disruptivas a los problemas globales en el marco del diálogo ciencia-sociedad.

TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO DE PARTICIPAR

Los científicos plantean nuevos términos a la ecuación humana

Si eres consciente de la gravedad del momento actual y quieres aportar ideas, experiencias o conocimientos a este proceso de cambio global, todavía hay plazas libres en las diferentes modalidades de participación en el Club Nuevo Mundo

Si estás interesado, no dudes en consultar los requisitos necesarios para ser Miembro Directivo   o Socio EstratégicoSocio Ejecutivo   o Community Partner. Si alguna categoría se ajusta a tu perfil e inquietudes, no dudes en postularte. Estudiaremos tu candidatura con el mayor interés y rigor.
 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)