Tendencias21
Un malentendido global nos ha sumido en la incertidumbre

Un malentendido global nos ha sumido en la incertidumbre

Vivimos el fin de una época caracterizada por la ruptura del contrato social surgido después de 1945, fruto de un malentendido global que nos ha sumido en la incertidumbre. Es preciso corregir los fallos sistémicos de la globalización si queremos conservar la democracia, la economía de mercado y el progreso científico-técnico. Es la tesis del libro de Antonio Garrigues Walker “Manual para vivir en la era de la incertidumbre”.

Un malentendido global nos ha sumido en la incertidumbre

Antonio Garrrigues Walker acaba de publicar un libro (“Manual para vivir en la era de la incertidumbre”, Deusto 2018) que me recuerda al que escribió el gerente de la Fiat y fundador del Club de Roma, Aurelio Peccei:  “Testimonio sobre el futuro” (Taurus, 1981).

Resulta curioso el diagnóstico parecido que ambos pensadores (y empresarios) realizan de la situación del mundo, a pesar de los casi 40 años que separan a ambas obras. Peccei hablaba en aquel entonces del agravamiento de la problemática mundial y de que ninguno de los grandes problemas se había enfrentado adecuadamente. También de la necesidad de salir del círculo vicioso y de construir una Realutopía, base de una nueva era de relaciones internacionales basadas en el entendimiento y en la construcción de una “verdadera revolución humana”.

Antonio Garrigues, seguramente sin pretenderlo, actualiza aquel diagnóstico y dibuja un escenario mundial caracterizado también por lo que denomina el fin de una época (pág. 12),  que se presenta cargada de amenazas, pero también de oportunidades. Define a nuestra época como un malentendido global (17) que aporta una gran dosis de incertidumbre.

Percepción presentista

Añade que los problemas que afrontamos están magnificados en parte por un defecto de percepción presentista, por la falta de perspectiva temporal que sustrae a los episodios contemporáneos la visión a largo plazo y el sentido evolutivo de los procesos sociales. “No es que los problemas no existan, pues son innegables, sino que a ellos se suma una percepción subjetiva que los magnifica” (177).

Considera que esta percepción es el primer escollo que debemos superar para encontrar una solución a la crisis planetaria, que analiza con detalle en sendos capítulos dedicados al cambio tecnológico, la globalización, la revolución mediática, el Brexit, la crisis de la democracia o las desigualdades y migraciones. Ningún vector de lo que el Club de Roma llamaba entonces la problemática mundial es ignorado en el libro de Garrigues.

Señala asimismo que el ritmo de nuestra civilización ha cambiado (185), que hay cambios irreversibles a los que tenemos que adaptarnos. Destaca el valor de la resiliencia, de la capacidad humana para superar circunstancias traumáticas, para remontar la incertidumbre que nos aportan los cambios, y la necesidad de ser fieles a lo que nos define como seres humanos “para desterrar de nuestro pensamiento las fórmulas taxativas de la resignación y el pesimismo” (184).

Garrigues enfatiza también que tenemos un problema con los modelos de gobernanza democráticos surgidos de la globalización (190) y que esta crisis se debe a fallos internos de los artífices de la democracia liberal y del pluralismo político (200).

Evocando al economista francés especializado en desigualdad económica y distribución de la renta, Thomas Piketty, Garrigues añade que el capitalismo se puede y debe regular sin necesidad de volver al pasado, ya sea mediante el proteccionismo o el nacionalismo (199).

Considera urgente frenar la polarización social y redistribuir la riqueza (201), y añade que “en algún momento próximo la sociedad civil levantará la voz para hablar de la necesidad de nuevas ideas, nuevas formas y nuevas actitudes, en donde quepa incluso un poco de grandeza” (204).

Señala a continuación que estamos obligados a pensar en términos de humanidad global (207) para salir de la crisis planetaria. Un pensamiento reflejado también por Peccei cuando escribió: “el hombre moderno debe volver a encontrar su humanidad” (160).

Fallos sistémicos

Garrigues concluye señalando que los fallos sistémicos son reales y dramáticos, que la crisis, la globalización y el cambio tecnológico, han puesto patas arriba el contrato social surgido después de la segunda guerra mundial (213), base del Estado del bienestar hoy decadente.

Por ello es necesario renegociar desde cero este contrato social, si queremos conservar lo que hemos conseguido después de siglos de evolución: la democracia liberal, la economía de mercado y el progreso científico-técnico (214).

Garrigues concluye su obra, al igual que Aurelio Peccei, con similares palabras de esperanza: “la parte más bella de la aventura humana la tenemos delante de nosotros” (Peccei, 167). “El futuro de la globalización está en nuestras manos y se presenta esperanzador a poco que miremos más allá de la inercia emocional de estos años de cambio” (Garrigues, 215).

Yo he tenido la oportunidad de conocer y de entrevistar tanto a Peccei como a Garrigues y constato que, a lo largo del tiempo, seguimos teniendo en el horizonte a referentes humanistas que nos animan a proseguir la aventura evolutiva dejando en cada momento del proceso lo mejor de nosotros mismos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente