Tendencias21

Los ciudadanos de países pobres deben conformarse con una banda ancha de 10 Mbps

Científicos de la Universidad del Noroeste (Illinois, EE.UU.) han analizado la relación entre los precios, la demanda, y la calidad de los servicios de banda ancha en todo el mundo, y han llegado a la conclusión de que en los países pobres se apura al máximo antes de contratar un servicio más caro, y no sólo eso: que la demanda suele hacer una meseta cuando la capacidad alcanza los 10 Mbps. Por Carlos Gómez Abajo.

Los ciudadanos de países pobres deben conformarse con una banda ancha de 10 Mbps

Hace casi tres años, las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a los gobiernos y la industria para garantizar que la población mundial tuviera acceso a Internet de banda ancha para el año 2015.

"En los últimos años, se le ha dado una creciente importancia a la banda ancha, y han surgido planes nacionales para asegurar su cobertura", señala Fabian Bustamante, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Escuela McCormick de Ingeniería de la Universidad del Noroeste (Illinois, EE.UU.). "Varios gobiernos y las Naciones Unidas consideran que es un derecho humano básico, al mismo nivel que el acceso a la educación y el agua."

Varios estudios han tratado de caracterizar la disponibilidad de la banda ancha, pero ninguno ha examinado los servicios de banda ancha en un contexto más amplio. Ahora Bustamante y el estudiante de doctorado Zachary Bischof han trabajado para formarse una idea más clara de cómo se utilizan los servicios de banda ancha, de cuánta banda ancha necesita realmente la gente, y cómo influye el mercado en su uso.

Mediante el análisis de datos de más de 32 meses recogidos en 53.000 terminales y redes locales de 160 países, junto con un análisis mundial de planes minoristas de banda ancha, el equipo estudió la relación entre los servicios de banda ancha, los precios y la demanda.

Capacidad contratada constante

Bustamante y Bischof presentarán un artículo con sus resultados en la Conferencia de Mediciones de Internet, que se celebrará del cinco al siete de noviembre en Vancouver (Canadá).

El equipo descubrió que, a pesar de que el tráfico global de Internet se cuadruplicara en los últimos cinco años, la demanda de los suscriptores de una determinada capacidad de ancho de banda se mantuvo constante en los países desarrollados. Esto se debe a que, en ellos, los usuarios pueden "saltar" a un servicio de mayor capacidad cuando la demanda crece. Por ejemplo, pueden pasar de 18 megabits por segundo (Mbps) a 45 Mbps para satisfacer sus necesidades.

Esto está en marcado contraste con los países en desarrollo, donde los clientes de Internet maximizan la red en lugar de mejorar los servicios para evitar el aumento de costes. El coste del servicio de Internet de banda ancha en los países en desarrollo es mucho mayor que en los países desarrollados.

En Botswana, por ejemplo, Internet con una velocidad de 1 Mbps cuesta 150 dólares al mes en comparación con los 20 que cuesta en Estados Unidos. Estos altos precios significan en parte que un gran número de usuarios de Botswana tienen que depender de servicios relativamente lentos, en torno a los 512 kilobits por segundo, y por lo tanto tienden a someter a cargas significativamente mayores a estos servicios en comparación con los usuarios de Estados Unidos.

Se estanca en los 10 Mbps

"Si el servicio se vuelve más rápido, entonces el comportamiento cambia", explica Bischof. "La gente empieza a usar Internet aún más cuando tiene acceso a velocidades más rápidas, pero, para la mayoría de la gente, el uso parece hacer una meseta cuando la capacidad alcanza alrededor de los 10 Mbps". En los países desarrollados ya se ofertan hasta 100 Mbps.

Bustamante y Bischof afirman que su estudio puede informar a los políticos que tratan de mejorar la disponibilidad de la banda ancha, señalando la importancia de tener en cuenta los comportamientos del mercado y de los usuarios para garantizar el impacto económico y social que se busca.

"Hay gente que trata de tomar decisiones políticas sobre dónde invertir en banda ancha", dijo Bustamante. "Pero para guiarlas tenemos que entender las redes de banda ancha en un contexto más amplio."

Ruanda instala una red de banda ancha móvil 4G

Los organismos internacionales, como las Naciones Unidas, y su Unión Internacional de las Telecomunicaciones, consideran que la banda ancha puede ayudar a los países a salir de la pobreza. En una reunión celebrada en marzo de este año, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, señaló que gracias a la banda ancha y las TIC pueden aumentar la eficacia de los servicios educativos, sanitarios, financieros, bancarios y de otro tipo.

"En Ruanda, el modelo de banda ancha que hemos adoptado se basa en una eficaz asociación público-privada, guiada por los resultados reales en el terreno", dijo, según la nota de prensa de la UIT. Gracias a una asociación público-privada, Ruanda está implantando en todo el país una red de banda ancha móvil 4G.

Kagame instó a los miembros de la Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Digital de las Naciones Unidas a ir más allá de la infraestructura y procurar su utilización: "Nuestro objetivo inicial era la conectividad: Poner en pie la infraestructura y las herramientas para conectar a nuestro pueblo a la era digital. A partir de ahora nuestros esfuerzos se han de centrar en dar libre curso a la utilización inteligente de la banda ancha para que las personas puedan utilizar los servicios para mejorar notablemente su vida cotidiana."

Referencia bibliográfica:

Zachary S. Bischof, Fabián E. Bustamante y Rade Stanojevic: Need, Want, Can Afford—Broadband Markets and the Behavior of Users. 2014 Internet Measurement Conference, 5-7 de noviembre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente