Tendencias21

Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

Investigadores europeos y norteamericanos han obtenido algunas pruebas de que los conceptos geométricos son innatos y que no necesitan lenguaje ni cultura para manifestarse. Lo han comprobado realizando tests comparativos a niños y adultos de la tribu amazónica Mundurukú, que desde la llegada de los conquistadores europeos lograron mantenerse sin contacto con nuestra civilización durante más de cuatro siglos. Su ancestral conocimiento de la geometría señala que existen en nuestra especie intuiciones geométricas que son independientes de un aprendizaje previo, de una experiencia anterior con mapas o símbolos gráficos, e incluso de un lenguaje de términos geométricos. Toda una revolución para la hermenéutica, la neurología, la antropología y la psicología, que no han podido determinar todavía si el lenguaje es absolutamente necesario para conocer lo real. Por Yaiza Martínez.

Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

Las lenguas Mundurukú existen en los cursos medio y bajo de los ríos Tapajós y Madeira, en los estados de Pará y del Amazonas de Brasil, y son habladas por unas 7.000 personas. Desde la llegada de los conquistadores europeos, estas personas lograron mantenerse sin contacto con nuestra civilización durante más de cuatro siglos.

Debido a este aislamiento, los indios Mundurukú han conservado un idioma y unas costumbres libres de influencias externas y un grado considerable de autonomía, lo que les ha permitido mantener la pureza de su estructura cultural y social.

Lo sorprendente es que, a pesar de este aislamiento cultural, los niños y adultos Mundurukú usan espontáneamente conceptos básicos de geometría como puntos, líneas, paralelismo o ángulos rectos para detectar figuras extrañas o “intrusos” en dibujos sencillos. Asimismo, utilizan la distancia, el ángulo y relaciones de percepción para localizar objetos ocultos en el interior de mapas geométricos.

Lo han descubierto investigadores de la Universidad de Harvard (EU) y del College de France, que visitaron en 2004 y 2005 a los indios mundurukú y plasmaron sus hallazgos en un artículo que ha publicado la revista Science.

El descubrimiento implica, según los investigadores, que existen intuiciones geométricas en la mente humana que son independientes de un aprendizaje previo, de una experiencia anterior con mapas o símbolos gráficos o de un lenguaje de términos geométricos.

Los Mundurukú, cazadores y recolectores

Los Mundurukú son cazadores y recolectores y carecen de lenguaje escrito. Tanto los adultos como los niños demostraron firmes conceptos geométricos, tales como dónde se encuentra el centro de un círculo.

El investigador Stanislas Dehaene, de la Cognitive Neuroimaging Unit, en París, y sus colegas, realizaron pruebas a 14 niños y a 39 adultos de esta población, y compararon sus resultados con los de diversos tests realizados a adultos y niños norteamericanos.

Los indígenas, incluyendo algunos de seis años, eligieron la imagen correcta en un 66,8 por ciento de los casos, lo que demostró la existencia de conceptos de topología, geometría euclidiana y básica en sus mentes, señalan Spelke y Dehaene en su artículo.

El uso espontáneo de los conceptos geométricos, según Deahene, sugiere que son innatos, ya que los Munduruku no han podido “aprender” dichas ideas. En la actualidad, La mayoría de los participantes en las pruebas viven en aldeas aisladas y no tienen acceso a la educación.

Asimismo, las lenguas Mundurukú tienen muy pocas palabras dedicadas a la aritmética o a los conceptos espaciales o geométricos, aunque utilizan variedad de metáforas espontáneas para designar este tipo de conceptos.

Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

¿Conocer sin lenguaje?

Según explican los investigadores, el lenguaje está tan intimamente relacionado con nuestros pensamientos que resulta difícil imaginar que podamos pensar sin él. Sin embargo, los Mundurukú son capaces de distinguir un triángulo equilátero de unas líneas paralelas sin que su lengua posea palabras que definan ambos conceptos.

Esto lleva de nuevo a la discusión entre psicólogos y filósofos acerca de la influencia del lenguaje en nuestro pensamiento. El trabajo sugiere que lo principios conceptuales de la geometría se hallan presentes de manera inherente en las mentes de los Mundurukú, antes de que hayan creado las palabras para éstos.

Estos resultados exacerban también una discusión más profunda, de ámbito ontológico, protagonizada por determinados filósofos del siglo XX. El término “hermenéutica” estableció que la realidad que percibe el ser humano no es más que un conjunto heredado de relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones. Este conjunto fundamenta nuestro conocimiento acerca del mundo y del hombre.

La cuestión que se plantea a la vista de estos resultados es: ¿qué aparece primero, el conocimiento o el lenguaje? ¿Van de la mano? ¿Existen conocimientos ajenos al lenguaje?, es decir, ¿podemos conocer algo independientemente de que seamos o no capaces de nombrarlo?

Según el filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976), el lenguaje es la casa del ser, lo que quiere decir que el lenguaje es lo único que posibilita lo real, y que el ser es puro lenguaje. Otros filósofos que mantuvieron hipótesis similares el siglo pasado fueron Hans Georg Gadamer, Luigi Pareyson, Gianni Vatimo y Paul Ricoeur.

La pregunta sobre los rasgos universales

Sin embargo, lingüistas también del siglo XX han establecido rasgos semánticos universales, comunes a todas las lenguas, al igual que los rasgos fonéticos que componen cualquier articulación de nuestro lenguaje hablado.

¿Estará aquí la clave para entender que, al igual que ocurre en la lengua, pueda haber rasgos geométricos o aritméticos universales que compartan los seres humanos independientemente de que los hayan estudiado o no? ¿Es el conocimiento previo al conocedor? ¿Se hereda, es innato? ¿Son genéticos al igual que los universales lingüísticos, que defiende Noam Chomsky?

Este enfoque supondría la existencia de un sistema de ideas innatas, lo que ha producido numerosas críticas referentes a la utilización del término “idea” o referentes a la hipótesis de imposibilidad de que ciertos conceptos universales sean innatos.

En el caso de los Mundurukú, todos los participantes en las pruebas, incluso aquellos que sólo tenían seis años, alcanzaron un nivel de aciertos en sus respuestas similar al de los niños y adultos norteamericanos. Según Dehaene, esto significa que el conocimiento geométrico, al igual que la aritmética básica, es un constituyente universal de nuestra mente. El debate sigue abierto.

Stanislas Dehaene, uno de los artífices de esta investigación, está galardonado con el premio de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS), que concedió en 2002, por primera vez, la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, en reconocimiento a sus "excepcionales observaciones experimentales sobre la base cerebral de las funciones cognitivas superiores del cerebro humano".

Dehaene había publicado con anterioridad un interesante artículo sobre la representación mental de las matemáticas en el que ya anticipaba que existe una representación mental que va más allá de la palabra determinada, algo que ha confirmado la investigación con los Mundurukú.

Tema relacionado:

Un método biológico aplicado a la gramática descubre vínculos entre lenguas antiguas

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente