Tendencias21

Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

Investigadores europeos y norteamericanos han obtenido algunas pruebas de que los conceptos geométricos son innatos y que no necesitan lenguaje ni cultura para manifestarse. Lo han comprobado realizando tests comparativos a niños y adultos de la tribu amazónica Mundurukú, que desde la llegada de los conquistadores europeos lograron mantenerse sin contacto con nuestra civilización durante más de cuatro siglos. Su ancestral conocimiento de la geometría señala que existen en nuestra especie intuiciones geométricas que son independientes de un aprendizaje previo, de una experiencia anterior con mapas o símbolos gráficos, e incluso de un lenguaje de términos geométricos. Toda una revolución para la hermenéutica, la neurología, la antropología y la psicología, que no han podido determinar todavía si el lenguaje es absolutamente necesario para conocer lo real. Por Yaiza Martínez.

Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

Las lenguas Mundurukú existen en los cursos medio y bajo de los ríos Tapajós y Madeira, en los estados de Pará y del Amazonas de Brasil, y son habladas por unas 7.000 personas. Desde la llegada de los conquistadores europeos, estas personas lograron mantenerse sin contacto con nuestra civilización durante más de cuatro siglos.

Debido a este aislamiento, los indios Mundurukú han conservado un idioma y unas costumbres libres de influencias externas y un grado considerable de autonomía, lo que les ha permitido mantener la pureza de su estructura cultural y social.

Lo sorprendente es que, a pesar de este aislamiento cultural, los niños y adultos Mundurukú usan espontáneamente conceptos básicos de geometría como puntos, líneas, paralelismo o ángulos rectos para detectar figuras extrañas o “intrusos” en dibujos sencillos. Asimismo, utilizan la distancia, el ángulo y relaciones de percepción para localizar objetos ocultos en el interior de mapas geométricos.

Lo han descubierto investigadores de la Universidad de Harvard (EU) y del College de France, que visitaron en 2004 y 2005 a los indios mundurukú y plasmaron sus hallazgos en un artículo que ha publicado la revista Science.

El descubrimiento implica, según los investigadores, que existen intuiciones geométricas en la mente humana que son independientes de un aprendizaje previo, de una experiencia anterior con mapas o símbolos gráficos o de un lenguaje de términos geométricos.

Los Mundurukú, cazadores y recolectores

Los Mundurukú son cazadores y recolectores y carecen de lenguaje escrito. Tanto los adultos como los niños demostraron firmes conceptos geométricos, tales como dónde se encuentra el centro de un círculo.

El investigador Stanislas Dehaene, de la Cognitive Neuroimaging Unit, en París, y sus colegas, realizaron pruebas a 14 niños y a 39 adultos de esta población, y compararon sus resultados con los de diversos tests realizados a adultos y niños norteamericanos.

Los indígenas, incluyendo algunos de seis años, eligieron la imagen correcta en un 66,8 por ciento de los casos, lo que demostró la existencia de conceptos de topología, geometría euclidiana y básica en sus mentes, señalan Spelke y Dehaene en su artículo.

El uso espontáneo de los conceptos geométricos, según Deahene, sugiere que son innatos, ya que los Munduruku no han podido “aprender” dichas ideas. En la actualidad, La mayoría de los participantes en las pruebas viven en aldeas aisladas y no tienen acceso a la educación.

Asimismo, las lenguas Mundurukú tienen muy pocas palabras dedicadas a la aritmética o a los conceptos espaciales o geométricos, aunque utilizan variedad de metáforas espontáneas para designar este tipo de conceptos.

Los conceptos geométricos son innatos en nuestra especie

¿Conocer sin lenguaje?

Según explican los investigadores, el lenguaje está tan intimamente relacionado con nuestros pensamientos que resulta difícil imaginar que podamos pensar sin él. Sin embargo, los Mundurukú son capaces de distinguir un triángulo equilátero de unas líneas paralelas sin que su lengua posea palabras que definan ambos conceptos.

Esto lleva de nuevo a la discusión entre psicólogos y filósofos acerca de la influencia del lenguaje en nuestro pensamiento. El trabajo sugiere que lo principios conceptuales de la geometría se hallan presentes de manera inherente en las mentes de los Mundurukú, antes de que hayan creado las palabras para éstos.

Estos resultados exacerban también una discusión más profunda, de ámbito ontológico, protagonizada por determinados filósofos del siglo XX. El término “hermenéutica” estableció que la realidad que percibe el ser humano no es más que un conjunto heredado de relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones. Este conjunto fundamenta nuestro conocimiento acerca del mundo y del hombre.

La cuestión que se plantea a la vista de estos resultados es: ¿qué aparece primero, el conocimiento o el lenguaje? ¿Van de la mano? ¿Existen conocimientos ajenos al lenguaje?, es decir, ¿podemos conocer algo independientemente de que seamos o no capaces de nombrarlo?

Según el filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976), el lenguaje es la casa del ser, lo que quiere decir que el lenguaje es lo único que posibilita lo real, y que el ser es puro lenguaje. Otros filósofos que mantuvieron hipótesis similares el siglo pasado fueron Hans Georg Gadamer, Luigi Pareyson, Gianni Vatimo y Paul Ricoeur.

La pregunta sobre los rasgos universales

Sin embargo, lingüistas también del siglo XX han establecido rasgos semánticos universales, comunes a todas las lenguas, al igual que los rasgos fonéticos que componen cualquier articulación de nuestro lenguaje hablado.

¿Estará aquí la clave para entender que, al igual que ocurre en la lengua, pueda haber rasgos geométricos o aritméticos universales que compartan los seres humanos independientemente de que los hayan estudiado o no? ¿Es el conocimiento previo al conocedor? ¿Se hereda, es innato? ¿Son genéticos al igual que los universales lingüísticos, que defiende Noam Chomsky?

Este enfoque supondría la existencia de un sistema de ideas innatas, lo que ha producido numerosas críticas referentes a la utilización del término “idea” o referentes a la hipótesis de imposibilidad de que ciertos conceptos universales sean innatos.

En el caso de los Mundurukú, todos los participantes en las pruebas, incluso aquellos que sólo tenían seis años, alcanzaron un nivel de aciertos en sus respuestas similar al de los niños y adultos norteamericanos. Según Dehaene, esto significa que el conocimiento geométrico, al igual que la aritmética básica, es un constituyente universal de nuestra mente. El debate sigue abierto.

Stanislas Dehaene, uno de los artífices de esta investigación, está galardonado con el premio de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia (FENS), que concedió en 2002, por primera vez, la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim, en reconocimiento a sus "excepcionales observaciones experimentales sobre la base cerebral de las funciones cognitivas superiores del cerebro humano".

Dehaene había publicado con anterioridad un interesante artículo sobre la representación mental de las matemáticas en el que ya anticipaba que existe una representación mental que va más allá de la palabra determinada, algo que ha confirmado la investigación con los Mundurukú.

Tema relacionado:

Un método biológico aplicado a la gramática descubre vínculos entre lenguas antiguas

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21