Tendencias21
Los ejecutivos europeos no prescinden de la prensa

Los ejecutivos europeos no prescinden de la prensa

La crisis económica del planeta obligó a recortar costos hasta a los grupos y personajes más ricos. La elite de negocios de Europa no fue la excepción, pero un reciente estudio de Ipsos MORI afirma que aunque este grupo de personas ahorró en distintos aspectos, no lo hizo en cuanto a su consumo de medios de comunicación, como publicaciones impresas internacionales, canales de televisión de noticias y de negocios, y sitios web. Según la encuesta, cuatro de cada diez personajes de la elite de negocios europea leen una o más publicaciones internacionales de la región. Por Catalina Franco R.

Los ejecutivos europeos no prescinden de la prensa

Ni los más ricos del planeta se salvaron de las graves consecuencias de la crisis económica que ha vivido el mundo durante los últimos dos años. Todos tuvieron que recortar costos en diferentes aspectos de sus negocios y de su vida personal para salir de la recesión lo menos afectados posibles.

Pero, precisamente, en una situación como esta se pueden medir los comportamientos de los distintos grupos en cuanto al ahorro y el recorte de costos, y a las áreas más afectadas por estos. Es decir, momento como este permiten conocer detalles sobre cómo hay quienes despiden empleados, quienes dejan de viajar, quienes recortan servicios como la Internet o la televisión, etc.

Un reciente estudio de la firma Ipsos MORI llamado BE:EUROPE 2009 analizó el comportamiento de la elite de negocios europea y descubrió que a pesar de que estas personas disminuyeron sus gastos en algunos aspectos, no lo hicieron en su consumo de medios de comunicación como las publicaciones internacionales impresas, los canales de televisión de negocios y de noticias, y los sitios web.

A pesar de la crisis y del recorte de gastos, el uso de medios por parte de la elite de negocios de Europa continúa creciendo.

La crisis no les impide el acceso a los medios de comunicación

El estudio representa a directores ejecutivos que tienen un excelente manejo de Internet y que se han apropiado de las tecnologías de negocios y de consumidores.

Los hallazgos aseguran que por más difícil que se haya puesto la situación para muchos personajes de la elite de negocios europea en algunos momentos de los últimos dos años, en los que sectores como la banca y la publicidad sufrieron fuertes golpes, el único aspecto en el que no dejaron de gastar fue su consumo de medios de comunicación.

Incluso, la utilización de los medios digitales y la inversión de tiempo en canales internacionales de negocios y de noticias por parte de esta elite aumentaron. De acuerdo con la encuesta, cuatro de cada diez personajes pertenecientes a este grupo leen una o más publicaciones internacionales de la región.

Estos son algunos datos sobre su consumo de medios específicos: cinco de cada diez de estas personas visitaron el sitio web del dueño de algún medio internacional durante el último mes; cuatro de cada diez vieron algún canal de televisión internacional en la última semana; tres de cada diez leyeron o escribieron un blog durante el último mes.

Otras cifras

Además de descubrir que el consumo de medios fue el único aspecto en el que la elite de negocios europea no recortó gastos, sino que, por el contrario, aumentó, el estudio también encontró algunos datos interesantes acerca del comportamiento de este grupo durante y después de la crisis.

Por ejemplo, dio a conocer que esta elite de negocios es responsable de un exceso en decisiones de compra de negocios de €2.4 trillones, y que estas personas trabajan para compañías que emplean a más de dos tercios de la población trabajadora encuestada.

Por otra parte, el estudio encontró que estas personas siguen siendo una audiencia clave para las aerolíneas que representó 4.2 millones de vuelos de negocios durante este año, a pesar de que la cifra de quienes no volaron aumentó en 17%.

Con todos estos cambios en los gastos de los más adinerados empresarios de Europa, los medios de comunicación fueron los ganadores que no solo no dejaron de hacer parte de su tiempo, sino que continúan incrementando su rol.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21