Tendencias21
Los niños integran de forma precoz y autónoma las TICs

Los niños integran de forma precoz y autónoma las TICs

La Fundación Telefónica acaba de presentar el libro “La Generación Interactiva en España”, sobre un estudio realizado con más de 13.400 estudiantes de entre seis y 18 años, en centros escolares de nuestro país. Los datos del informe señalan el altísimo nivel de penetración de las TICs en esas edades, con la telefonía móvil como protagonista: el 83% de los niños de más de 10 años tiene móvil en España. Por otro lado, un 82% de los jóvenes dispone de conexión a Internet y, antes de cumplir los 10 años, un 71% de ellos accede ya a la Red. Todo esto está propiciando un cambio social contemplado también en el estudio. Por Yaiza Martínez.

Los niños integran de forma precoz y autónoma las TICs

El Foro Generaciones Interactivas, de la Fundación Telefónica, acaba de presentar el libro “La Generación Interactiva en España”, en el que se reflejan los resultados de un estudio realizado por diversas universidades españolas sobre el efecto de la sociedad de la información y de las TIC en los más jóvenes.

En junio de 2009 había ya en España 25 millones de usuarios de Internet cada mes, y en la actualidad en nuestro país existen más de 54 millones de líneas móviles (penetración del 119% de la población). Asimismo, en 2008 se vendieron más de 19 millones de videojuegos.

El uso de las nuevas tecnologías es mucho más alto entre los jóvenes y va disminuyendo según se incrementa la edad de la población. En este sentido, España muestra un modelo de adopción similar al de los países más avanzados: con altos niveles entre la población joven, siempre a la vanguardia en la adopción de cualquier novedad que surja.

Estos elevados niveles de uso y posesión de las nuevas tecnologías por parte de los menores plantean un escenario en el que confluyen luces y sombras. Educar a los más jóvenes en el uso responsable de estos medios asegurará que puedan aprovechar todas las oportunidades que les ofrecen, minimizando los riesgos que plantean.

Datos y porcentajes

En la presente investigación participaron más de 13.400 menores de entre seis y 18 años de 115 centros educativos de toda España, a través de encuestas online. Los datos fueron recogidos entre marzo y junio de 2009.

El análisis de estos datos ha revelado, en primer lugar, que en nuestro país hay hoy una elevadísima penetración del PC en los hogares. Junto con ella, la conexión a la red se revela como especialmente popular entre los menores.

Así, el ordenador compite con la televisión en nivel de penetración (a pesar de que ésta sigue siendo el medio más común en las casas): el 95% de los niños de entre seis y nueve años declara que en su casa hay un PC, y esa cifra aumenta hasta el 97% en el caso de los jóvenes de entre 10 y 18 años.

La conexión a Internet es un servicio casi paralelo a la presencia de los ordenadores: de él disfrutan ya en España el 82% de los adolescentes, a partir de los 10 años.

En cuanto a la telefonía móvil, el 29% de los niños afirma tener un móvil propio. En la franja de edad que va desde los 10 a los 18 años, este porcentaje se eleva hasta el 83%, y alcanza prácticamente el 100% a partir de los de 17 años.

Los dispositivos portátiles de música (MP3, MP4 e iPod) también están muy extendidos, sobre todo entre niños de 10 a 18 años. A partir de los 15 años, el 85% de los menores tiene alguno de estos aparatos.

Omnipresencia del teléfono móvil

Todos estos datos demuestran que, en nuestro país, los niños integran de forma precoz todas las pantallas en sus vidas, y lo hacen mediante un uso intensivo: antes de cumplir los 10 años, un 59% tiene o usa el teléfono móvil, el 71% dispone de conexión a Internet en su casa, y nueve de cada diez tienen acceso a los videojuegos.

Pero la tecnología esencial del presente y del futuro para esta generación es el móvil. Lo atestiguan la elevada penetración de estos aparatos, así como la variedad de funciones que cumplen para los menores.

Actualmente, el teléfono móvil permite a los más jóvenes comunicarse, acceder a contenidos, entretenerse, crear e, incluso, realizar tareas de organización personal.

Generación interactiva y autónoma

El informe de la Fundación Telefónica destaca, por otro lado, que la penetración de las TIC entre los menores está propiciando que éstos tengan una mayor autonomía.

La falta de autonomía siempre se ha considerado como un rasgo definitorio de la infancia o de la adolescencia, pero la verdad es que, actualmente, los menores son plenamente autónomos en el uso de las TIC.

Por un lado, son autodidactas en la incorporación de Internet en sus vidas: el 70% de ellos afirma haber aprendido a manejar este medio sin ningún tipo de ayuda. Por otro, se generaliza la “cultura del dormitorio” como uno de los rasgos fuertes del colectivo investigado: un 36% tiene el ordenador en su cuarto, y un 45% de los encuestados dispone de televisor propio.

La manera de usar estos medios es múltiple: Internet les sirve en su trabajo escolar pero, sobre todo, les brinda la posibilidad de una conexión permanente con sus iguales a través de las redes sociales o el Messenger, y con todo aquello que les interesa.

El teléfono móvil lo utilizan para hablar pero, también, les permite comunicarse de otras muchas maneras: mensajes de texto, envío de fotos y vídeos, etc. En definitiva, esta generación interactiva aprovecha al máximo las pantallas para actuar en cinco ejes fundamentales: comunicar, conocer, compartir, divertirse y consumir, afirma el informe.

Conocer mejor una situación que se impone

Según los autores del presente estudio, hoy día resulta de gran importancia conocer la capacidad de acceso y los hábitos de consumo de estos medios por parte de la población infantil y juvenil, dada su gran expansión y la influencia que ejercen en las personas de estas edades.

También resulta de enorme interés conocer qué peligros puede conllevar el uso de estas tecnologías, con el fin de generar las medidas protectoras y reguladoras que sean necesarias.

Asimismo, es esencial conocer los beneficios que pueden reportar estos nuevos medios, por ejemplo, en el ámbito educativo, así como la situación de la denominada “brecha digital” en esta franja de edades (las diferencias existentes en los grados de acceso a las TICs por razones como la situación social o el idioma que se habla en el caso de jóvenes inmigrantes, por ejemplo).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21