Tendencias21
Los enfermos de Párkinson presentan deformaciones en sus células madre neurales

Los enfermos de Párkinson presentan deformaciones en sus células madre neurales

Científicos de todo el mundo, entre ellos un equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, han descubierto que los pacientes de Párkinson presentan deformaciones en la membrana nuclear de las células madre neurales, las precursoras de las neuronas. Aún no saben si estas deformaciones son causa o consecuencia del Párkinson, pero el descubrimiento podría abrir nuevas vías terapéuticas para esta enfermedad.

Los enfermos de Párkinson presentan deformaciones en sus células madre neurales

Un estudio con participación española revela que el daño en el núcleo de las células madre neurales –precursoras de las neuronas– juega un papel importante en el párkinson. El trabajo, publicado esta semana en Nature, abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos.

La investigación aparece resumida en la web de SINC. Según Juan Carlos Izpisúa, líder del equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona que ha participado en la investigación, “este trabajo identifica la degeneración del núcleo como un factor previamente desconocido en la enfermedad de Parkinson”.

Las células madre neurales son aquellas con capacidad de diferenciarse en distintos tipos de células del sistema nervioso –neuronas, astrocitos y oligodendorcitos–, y se encuentran en el tejido nervioso de los adultos.

Hasta ahora se sabía que una mutación en el gen que produce la enzima LRRK2 estaba asociada con algunos tipos de párkinson, pero no se conocía la forma en la que afectaba.

Los científicos han descubierto que la mutación altera la membrana que rodea el núcleo de las células madre neurales. Este daño provoca la destrucción de las células, lo que impide que puedan generar nuevas neuronas funcionales.

Reprogramación celular

Para desarrollar el trabajo, los investigadores reprogramaron células de la piel de pacientes con párkinson y obtuvieron células madre de pluripotencia inducida, que luego fueron diferenciadas a células madre neurales. Al ser células obtenidas de personas con la enfermedad, estas conservan la mutación.

Izpisúa afirma que antes del desarrollo de la tecnología de reprogramación celular, “los estudios sobre células madre neurales humanas eran difíciles de realizar porque éstas se tenían que aislar a partir del cerebro de los pacientes”.

Además, añade que es “la primera vez que se puede relacionar la mutación en la enzima LRRK2 con alteraciones en células madre neurales en la enfermedad de Parkinson”.

Los investigadores contrastaron sus resultados con muestras de cerebro post mórtem de pacientes con párkinson y encontraron que presentaban la misma alteración en la membrana nuclear.

Importancia terapéutica

El descubrimiento podría dar pistas para generar nuevos enfoques terapéuticos, aunque los autores dicen que aun no saben si estas alteraciones en la membrana nuclear de las células madre neurales causan la enfermedad o si son una consecuencia de ella.

Durante el estudio se utilizaron técnicas de edición génica para corregir la mutación, y se observó que se reparaba el daño en la envoltura nuclear, y que mejoraba la supervivencia y el funcionamiento de las células.

“Este hallazgo abre la puerta para el tratamiento farmacológico de pacientes con párkinson que presenten esta mutación”, asegura Izpisúa.

“Además, los ensayos clínicos actuales exploran la posibilidad del trasplante de células madre neurales para que luego se diferencien y así compensar el déficit de dopamina. Nuestro trabajo proporciona una plataforma excepcional para el desarrollo de ensayos similares con células del propio paciente una vez corregidas”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Guang-Hui Liu, Jing Qu, Keiichiro Suzuki, Emmanuel Nivet, Mo Li, Nuria Montserrat, Fei Yi, Xiuling Xu, Sergio Ruiz, Weiqi Zhang, Ulrich Wagner, Audrey Kim, Bing Ren, Ying Li, April Goebl, Jessica Kim, Rupa Devi Soligalla, Ilir Dubova, James Thompson, John Yates III, Concepcion Rodriguez Esteban, Ignacio Sancho-Martinez & Juan Carlos Izpisua Belmonte. Progressive degeneration of human neural stemcells caused by pathogenic LRRK2. Nature. doi:10.1038/nature11557

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente