Tendencias21
Los estereotipos afectan al rendimiento académico de las mujeres

Los estereotipos afectan al rendimiento académico de las mujeres

Un estudio de The National Academies de Estados Unidos ha descubierto que los estereotipos sociales condicionan el rendimiento académicos de las mujeres, propiciando una caída de hasta el 90% en los estudios cuando no son adecuadamente valoradas. Estos prejuicios propician que las carreras de matemáticas e ingenierías sean por lo general descartadas por las estudiantes de instituto, lo que supone una pérdida de talento para la sociedad. Como consecuencia de dichos prejuicios, las mujeres suelen estar subestimadas en estos medios académicos, mientras que los hombres suelen estar sobrevalorados. Por Vanessa Marsh.

Los estereotipos afectan al rendimiento académico de las mujeres

Un nuevo estudio ha revelado que los estereotipos negativos acerca de las mujeres afectan a su rendimiento académico, informa The National Academies en un comunicado. Determinados prejuicios acaban restando importancia a las capacidades académicas de las mujeres, lo que ocasiona que muchas reduzcan el nivel de su propio rendimiento, aseguran los autores de la investigación, que proceden de las universidades de Chicago, Miami y California.

Esta conclusión está basada en los resultados obtenidos en un experimento con 200 mujeres con grandes dotes para las matemáticas. Para conocer la influencia de los estereotipos negativos en su rendimiento, se dividió este grupo en dos subgrupos. A las participantes del primer subgrupo se les dijo que formaban parte de una investigación sobre su rendimiento en matemáticas.

A las demás, en cambio, se les comunicó que el estudio iba destinado a averiguar por qué los hombres siempre eran mejores en matemáticas que las mujeres.

Resultados importantes

Así, se reveló que el primer subgrupo hizo bien su trabajo, e incluso aumentó su nivel de rendimiento en la prueba, mientras que el segundo registró una reducción de su nivel de un 90% a un 80%. Estas mujeres tampoco rindieron bien en una prueba de memoria posterior al test de matemáticas.

El estudio, publicado bajo el título Beyond Bias and Barriers: Fulfilling the Potential of Women in Academic Science and Engineering, concluye que las mujeres están poco representadas en los niveles académicos más altos debido a la influencia de los prejuicios y desventajas que éstos producen generalmente.

Como consecuencia de dichos prejuicios, las mujeres suelen estar subestimadas en estos medios académicos, mientras que los hombres suelen estar sobrevalorados, aseguran los investigadores.

Eliminar los prejuicios

El presente estudio de The National Academies respalda los resultados de una investigación anterior, publicada en 2006 bajo el título: To Recruit and Advance: Women Students and Faculty in Science and Engineering.

Dicha investigación reveló que las estudiantes en edad de instituto tendían a no escoger las asignaturas de los niveles más altos de matemáticas y ciencia. El informe señalaba que, para evitar esta situación, resultaría de gran importancia que a las niñas, desde pequeñas, se les hiciera ver en el colegio la importancia de las mujeres para la ciencia, la ingeniería o las matemáticas, de manera que no se sientan condicionadas negativamente al elegir.

En otro comunicado se explica al respecto que las mujeres hacen frente a barreras y obstáculos en su promoción dentro de las áreas de investigación de las universidades en muchas ramas de la ciencia y de la ingeniería, lo que supone una pérdida de talento para la sociedad.

Donna Shalala, presidenta de la universidad de Miami y directora de esta primera investigació,n señala la necesidad de cambios fundamentales en la cultura y en las oportunidades que se ofrecen a las jóvenes en las universidades estadounidenses.

Aún así, y como señalaba dicho comunicado, se han hecho ya grandes avances: hace 40 años, sólo el 3% de los científicos y técnicos de Estados Unidos eran mujeres. En 2003 esa cifra era de casi una mujer por cada cinco científicos. Entre 2000 y 2006, las mujeres obtuvieron más de la mitad de las licenciaturas de ciencia e ingeniería del país.

Sin embargo, su representación en la universidad y facultades no refleja estos logros: sigue habiendo cuatro veces más hombres que mujeres en puestos universitarios a tiempo completo. Además, sigue habiendo diferencias salariales, en cantidad de honores recibidos y sigue siendo desigual el reparto de las posiciones de liderazgo.

Europa y España

En Europa la situación no es muy distinta a la de Estados Unidos. Según un informe de 2006 del Parlamento Europeo titulado “Informe sobre la discriminación de las mujeres jóvenes y las niñas en materia de educación ”, en Europa las mujeres superan a los hombres en cuanto a número de licenciados con un total del 59%. No obstante, su presencia disminuye al ir ascendiendo en la carrera, y esta cifra se ve reducida a un 43% de doctorados y sólo un 15% de catedráticos.

En lo que se refiere a España, ha habido una clara evolución en este ámbito, según un informe elaborado por el Instituto de la Mujer: en el curso 1995-1996, un 47,7% de los alumnos matriculados en un tercer ciclo universitario (doctorado) eran mujeres. Esta cifra se elevó al 51,2% en el curso 2004-2005, aunque hay que decir que en 2006 poco más del 30% de los alumnos que acabaron sus estudios de doctorado fueron mujeres.

A lo largo del curso 2004-2005, la cifra de mujeres matriculadas en ingenierías fue tan sólo del 25,4%, mientras que el 70,3% de los alumnos inscritos en una diplomatura pertenecían al sexo femenino.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21