Tendencias21

Los gemelos pueden tardar en hablar por causas naturales

A menudo se escuchan casos de gemelos, mellizos o trillizos con cierto retraso en el ritmo de adquisición del lenguaje, normalmente no problemático. Aunque se han barajado varias causas para esta situación, un estudio con casi 500 parejas de gemelos ha revelado que el retraso en el desarrollo del uso corriente de los rasgos lingüísticos -vocabulario, combinación de palabras y gramática- puede relacionarse en un 43% con los genes.

Los gemelos pueden tardar en hablar por causas naturales

A menudo se escuchan casos de gemelos, mellizos o trillizos con cierto retraso en el ritmo de adquisición del lenguaje, normalmente no problemático. Se ha especulado que las causas de este retraso pueden ser ambientales (si nacen varios hijos los padres deben dividir su atención), el hecho de haber nacido con bajo peso (lo que puede influir en el desarrollo del habla) o genéticas.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kansas (EEUU) arroja algo más de luz sobre esta cuestión, y señala precisamente a esta última causa.

Realizado con 473 parejas de gemelos que fueron seguidos desde su nacimiento ha revelado que, en comparación con los niños nacidos solos, el 47% de ellos presentaba retraso en el lenguaje a los 24 meses de edad, en el caso de los gemelos idénticos. En el caso de los gemelos no idénticos, este retraso descendía al 31%, de nuevo en comparación con niños nacidos solos.

En general, los gemelos presentaron el doble de la tasa del lenguaje de aparición tardía que los niños nacidos únicos. Ninguno de los participantes en el estudio tenía discapacidades que afectasen a la adquisición del lenguaje.

Un 43% de genética

Según los científicos, el retraso en el desarrollo del uso corriente de los rasgos lingüísticos analizados en la investigación -vocabulario, combinación de palabras y gramática- pudo vincularse en un 43% a los genes, en los gemelos en general.

Por otra parte, los investigadores creen que el hecho de que un menor nivel de rendimiento para el idioma se detectara en gemelos idénticos respalda la idea de que la capacidad de desarrollo del lenguaje tiene un componente hereditario.

"Este hallazgo refuta las hipótesis que atribuye las demoras en la adquisición del lenguaje en gemelos a la reducción de la atención de las madres por las exigencias de cuidar a dos niños pequeños", afirma Mabel Rice, directora de la investigación, en declaraciones recogidas por Eurekalert. "Esto debería tranquilizar a los padres ocupados, que se preocupan por dar suficiente atención individual a cada niño."

Sin embargo, Rice reconoce que la prematuridad y las complicaciones en el parto, más comunes en los gemelos idénticos, también podrían afectar a esas mayores tasas de retraso en el lenguaje. En la actualidad, ella y su equipo están analizando por ello los efectos del embarazo y del nacimiento en el aprendizaje del habla de los gemelos.

En general, “las investigaciones con gemelos proporcionan oportunidades únicas para estudiar las contribuciones hereditarias y ambientales a la adquisición del lenguaje", añade.

Referencia bibliográfica:

Mabel L. Rice, Stephen R. Zubrick, Catherine L. Taylor, Javier Gayán y Daniel E. Bontempo. Late Language Emergence in 24-Month-Old Twins: Heritable and Increased Risk for Late Language Emergence in Twins. Journal of Speech, Language, and Hearing Research (2014). DOI: 10.1044/1092-4388(2013/12-0350).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21