Tendencias21

Los grupos ecologistas matizan el entusiasmo por el Acuerdo de París

El próximo 22 de abril de 2016 si firmará el Acuerdo de París surgido de la COP21. Aunque ha despertado el entusiasmo, los grupos ecologistas le ponen algunas pegas. Creen que con él se pierde la oportunidad un cambio real de modelo basado en las renovables y que los objetivos de emisiones que el Acuerdo contempla llevarían a casi 3 ºC de aumento en la temperatura global, algo muy alejado de los 1,5ºC deseables. Por Marta Lorenzo.

Los grupos ecologistas matizan el entusiasmo por el Acuerdo de París

El pasado 12 de diciembre, las 196 partes reunidas en la Cumbre del Clima de París (COP21) acordaron por primera vez un texto universal y jurídicamente vinculante para actuar contra el calentamiento global.

El Acuerdo de París ha sido celebrado desde entonces en medios de comunicación y por parte de los responsables políticos.

“El verdadero éxito del acuerdo es que es universal”, indicaba ese día a la plataforma Sinc Jean Jouzel, climatólogo francés y vicepresidente del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde 2002.

Principales características

Recordemos las principales características del acuerdo:

El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los 2ºC. Aunque al inicio de las negociaciones se hablaba de limitar el aumento global de la temperatura del planeta  por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, el Acuerdo de París se muestra finalmente más ambicioso en este sentido.

– Revisión cada cinco años. La primera revisión será en 2020. Su propósito: actualizar los objetivos nacionales (los llamados INDCs)  de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de tal manera que estos objetivos sean cada vez más ambiciosos.

-El acuerdo es jurídicamente vinculante. “El verdadero éxito no son las palabras que aparecen en el Acuerdo de París sino lo que tiene que hacerse para que se cumpla”, subrayaba a Sinc el día 12 Daniel Esty, profesor de leyes y política medioambientales en la Universidad de Yale (EE UU). La organización ecologista Greenpeace advierte sin embargo que, a pesar de todo, los INDCs no son legalmente vinculantes ni lo son tampoco los compromisos de financiación o inversión para evitar el cambio climático. Esto ha sido así “principalmente para permitir que Estados Unidos sea parte de este acuerdo global”.

– Los países firmantes del acuerdo se han comprometido a aportar a partir de 2020 un fondo económico de 100.000 millones de dólares anuales para luchar contra los efectos del cambio climático.

Las pegas de los ecologistas

Los grupos ecologistas han matizado el entusiasmo imperante ante los resultados del Acuerdo de París. Según Ecologistas en Acción, el acuerdo es “decepcionante e insuficiente” porque carece de herramientas necesarias para luchar con eficacia contra el calentamiento global y además desoye las luchas ciudadanas que ya están haciendo frente al cambio climático.

Se ha perdido una oportunidad de reforzar e internacionalizar un cambio de modelo basado en las renovables y se ha optado en cambio por consagrar la mercantilización del clima y las «falsas soluciones».

Para Greenpece, el Acuerdo de París tampoco es suficiente porque, a pesar de lo que señala, no fija los medios para lograr la limitación del calentamiento global a 1,5 ºC, pues los objetivos de emisiones que se manejan llevarían a casi 3 ºC de aumento.

El papel de la ciencia

En 2014, la última fase del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC (Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático) ya destacó que “las políticas climáticas pueden ser asesoradas por los descubrimientos científicos” para ser mejoradas y que resulten más eficientes; y que la cooperación internacional podría jugar un papel constructivo en el desarrollo, difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías que ayuden a proteger el planeta.

En este sentido, el Acuerdo contempla la  realización  y  actualización  de  evaluaciones  de  las  necesidades  de tecnología, y una mejor puesta en práctica de sus resultados; un  aumento  del  apoyo  financiero  y  técnico; evaluaciones de las tecnologías que estén listas para ser transferidas; y la creación de entornos más propicios para el desarrollo y la transferencia de tecnologías idóneas desde los puntos de vista social y ambiental. El Acuerdo de París se firmará el próximo 22 de abril de 2016 y entrará en vigor en 2020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21