Tendencias21

Los grupos ecologistas matizan el entusiasmo por el Acuerdo de París

El próximo 22 de abril de 2016 si firmará el Acuerdo de París surgido de la COP21. Aunque ha despertado el entusiasmo, los grupos ecologistas le ponen algunas pegas. Creen que con él se pierde la oportunidad un cambio real de modelo basado en las renovables y que los objetivos de emisiones que el Acuerdo contempla llevarían a casi 3 ºC de aumento en la temperatura global, algo muy alejado de los 1,5ºC deseables. Por Marta Lorenzo.

Los grupos ecologistas matizan el entusiasmo por el Acuerdo de París

El pasado 12 de diciembre, las 196 partes reunidas en la Cumbre del Clima de París (COP21) acordaron por primera vez un texto universal y jurídicamente vinculante para actuar contra el calentamiento global.

El Acuerdo de París ha sido celebrado desde entonces en medios de comunicación y por parte de los responsables políticos.

“El verdadero éxito del acuerdo es que es universal”, indicaba ese día a la plataforma Sinc Jean Jouzel, climatólogo francés y vicepresidente del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde 2002.

Principales características

Recordemos las principales características del acuerdo:

El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los 2ºC. Aunque al inicio de las negociaciones se hablaba de limitar el aumento global de la temperatura del planeta  por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, el Acuerdo de París se muestra finalmente más ambicioso en este sentido.

– Revisión cada cinco años. La primera revisión será en 2020. Su propósito: actualizar los objetivos nacionales (los llamados INDCs)  de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de tal manera que estos objetivos sean cada vez más ambiciosos.

-El acuerdo es jurídicamente vinculante. “El verdadero éxito no son las palabras que aparecen en el Acuerdo de París sino lo que tiene que hacerse para que se cumpla”, subrayaba a Sinc el día 12 Daniel Esty, profesor de leyes y política medioambientales en la Universidad de Yale (EE UU). La organización ecologista Greenpeace advierte sin embargo que, a pesar de todo, los INDCs no son legalmente vinculantes ni lo son tampoco los compromisos de financiación o inversión para evitar el cambio climático. Esto ha sido así “principalmente para permitir que Estados Unidos sea parte de este acuerdo global”.

– Los países firmantes del acuerdo se han comprometido a aportar a partir de 2020 un fondo económico de 100.000 millones de dólares anuales para luchar contra los efectos del cambio climático.

Las pegas de los ecologistas

Los grupos ecologistas han matizado el entusiasmo imperante ante los resultados del Acuerdo de París. Según Ecologistas en Acción, el acuerdo es “decepcionante e insuficiente” porque carece de herramientas necesarias para luchar con eficacia contra el calentamiento global y además desoye las luchas ciudadanas que ya están haciendo frente al cambio climático.

Se ha perdido una oportunidad de reforzar e internacionalizar un cambio de modelo basado en las renovables y se ha optado en cambio por consagrar la mercantilización del clima y las «falsas soluciones».

Para Greenpece, el Acuerdo de París tampoco es suficiente porque, a pesar de lo que señala, no fija los medios para lograr la limitación del calentamiento global a 1,5 ºC, pues los objetivos de emisiones que se manejan llevarían a casi 3 ºC de aumento.

El papel de la ciencia

En 2014, la última fase del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC (Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático) ya destacó que “las políticas climáticas pueden ser asesoradas por los descubrimientos científicos” para ser mejoradas y que resulten más eficientes; y que la cooperación internacional podría jugar un papel constructivo en el desarrollo, difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías que ayuden a proteger el planeta.

En este sentido, el Acuerdo contempla la  realización  y  actualización  de  evaluaciones  de  las  necesidades  de tecnología, y una mejor puesta en práctica de sus resultados; un  aumento  del  apoyo  financiero  y  técnico; evaluaciones de las tecnologías que estén listas para ser transferidas; y la creación de entornos más propicios para el desarrollo y la transferencia de tecnologías idóneas desde los puntos de vista social y ambiental. El Acuerdo de París se firmará el próximo 22 de abril de 2016 y entrará en vigor en 2020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21