Tendencias21

Los grupos ecologistas matizan el entusiasmo por el Acuerdo de París

El próximo 22 de abril de 2016 si firmará el Acuerdo de París surgido de la COP21. Aunque ha despertado el entusiasmo, los grupos ecologistas le ponen algunas pegas. Creen que con él se pierde la oportunidad un cambio real de modelo basado en las renovables y que los objetivos de emisiones que el Acuerdo contempla llevarían a casi 3 ºC de aumento en la temperatura global, algo muy alejado de los 1,5ºC deseables. Por Marta Lorenzo.

Los grupos ecologistas matizan el entusiasmo por el Acuerdo de París

El pasado 12 de diciembre, las 196 partes reunidas en la Cumbre del Clima de París (COP21) acordaron por primera vez un texto universal y jurídicamente vinculante para actuar contra el calentamiento global.

El Acuerdo de París ha sido celebrado desde entonces en medios de comunicación y por parte de los responsables políticos.

“El verdadero éxito del acuerdo es que es universal”, indicaba ese día a la plataforma Sinc Jean Jouzel, climatólogo francés y vicepresidente del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) desde 2002.

Principales características

Recordemos las principales características del acuerdo:

El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los 2ºC. Aunque al inicio de las negociaciones se hablaba de limitar el aumento global de la temperatura del planeta  por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, el Acuerdo de París se muestra finalmente más ambicioso en este sentido.

– Revisión cada cinco años. La primera revisión será en 2020. Su propósito: actualizar los objetivos nacionales (los llamados INDCs)  de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de tal manera que estos objetivos sean cada vez más ambiciosos.

-El acuerdo es jurídicamente vinculante. “El verdadero éxito no son las palabras que aparecen en el Acuerdo de París sino lo que tiene que hacerse para que se cumpla”, subrayaba a Sinc el día 12 Daniel Esty, profesor de leyes y política medioambientales en la Universidad de Yale (EE UU). La organización ecologista Greenpeace advierte sin embargo que, a pesar de todo, los INDCs no son legalmente vinculantes ni lo son tampoco los compromisos de financiación o inversión para evitar el cambio climático. Esto ha sido así “principalmente para permitir que Estados Unidos sea parte de este acuerdo global”.

– Los países firmantes del acuerdo se han comprometido a aportar a partir de 2020 un fondo económico de 100.000 millones de dólares anuales para luchar contra los efectos del cambio climático.

Las pegas de los ecologistas

Los grupos ecologistas han matizado el entusiasmo imperante ante los resultados del Acuerdo de París. Según Ecologistas en Acción, el acuerdo es “decepcionante e insuficiente” porque carece de herramientas necesarias para luchar con eficacia contra el calentamiento global y además desoye las luchas ciudadanas que ya están haciendo frente al cambio climático.

Se ha perdido una oportunidad de reforzar e internacionalizar un cambio de modelo basado en las renovables y se ha optado en cambio por consagrar la mercantilización del clima y las «falsas soluciones».

Para Greenpece, el Acuerdo de París tampoco es suficiente porque, a pesar de lo que señala, no fija los medios para lograr la limitación del calentamiento global a 1,5 ºC, pues los objetivos de emisiones que se manejan llevarían a casi 3 ºC de aumento.

El papel de la ciencia

En 2014, la última fase del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC (Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático) ya destacó que “las políticas climáticas pueden ser asesoradas por los descubrimientos científicos” para ser mejoradas y que resulten más eficientes; y que la cooperación internacional podría jugar un papel constructivo en el desarrollo, difusión y transferencia de conocimientos y tecnologías que ayuden a proteger el planeta.

En este sentido, el Acuerdo contempla la  realización  y  actualización  de  evaluaciones  de  las  necesidades  de tecnología, y una mejor puesta en práctica de sus resultados; un  aumento  del  apoyo  financiero  y  técnico; evaluaciones de las tecnologías que estén listas para ser transferidas; y la creación de entornos más propicios para el desarrollo y la transferencia de tecnologías idóneas desde los puntos de vista social y ambiental. El Acuerdo de París se firmará el próximo 22 de abril de 2016 y entrará en vigor en 2020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente