Tendencias21

Los hábitos creados por la modernidad favorecen el cáncer

Los hábitos derivados de la modernidad favorecen el cáncer, según una investigación médica realizada con datos sobre la enfermedad recopilados en todos los continentes. Los nueve hábitos más nocivos son: el sobrepeso y la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras, la vida sedentaria, el tabaco, el consumo de alcohol, la actividad sexual sin protección, la contaminación del aire de las ciudades, el humo en el interior de las casas como consecuencia del uso del carbón como combustible para calefacciones, y la utilización en hospitales y centros médicos de material inyectable contaminado. Del estudio se desprende que la guerra contra el cáncer debe enfocarse no sólo desde los avances tecnológicos y médicos, sino también desde la transformación de nuestros hábitos. Por Marta Morales.

Los hábitos creados por la modernidad favorecen el cáncer

Existen causas modernas que propician la aparición del cáncer, señala un estudio realizado por la Harvad School of Public Health (HSPH). Esta investigación, realizada por científicos de esta institución en colaboración con una red de colaboradores, ha demostrado que existen en total 12 tipos de cáncer relacionados con nueve factores de riesgo que se encuentran instaurados en los hábitos de los occidentales, así como en el medio ambiente que hemos contaminado. Estas causas son las responsables de más de un tercio de los siete millones de muertes por cáncer en 2001 en todo el mundo.

Un 35% de las muertes que cada año se producen en el mundo pueden atribuirse a estos nueve factores de riesgo típicos de nuestro modo de vida. Los investigadores del HSPH han utilizado los datos del proyecto Comparative Risk Asessment y las bases de datos de la Organización Mundial de la Salud para determinar el nivel de riesgo en las diversas regiones del planeta, así como la diferencia en la incidencia de la enfermedad entre hombres y mujeres. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista The Lancet.

Según informa el HSPH en un comunicado, el análisis realizado incluye Asia del Este y la zona del Pacífico, el sur de Asia, Europa y Asia central, Latinoamérica, el Caribe, el medioeste y el norte de África, y el África subsahariana.

Los nueve factores de riesgo son: el sobrepeso y la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras, la vida sedentaria, el tabaco, el consumo de alcohol, la actividad sexual sin protección, la contaminación del aire de las ciudades, el humo en el interior de las casas como consecuencia del uso del carbón como combustible para calefacciones, y la utilización en hospitales y centros médicos de material inyectable contaminado.

Más hombres que mujeres

Estos nueve factores causan una de cada tres muertes por algún tipo de cáncer de los siete millones que se producen al año en el mundo, lo que supone que se podría reducir el número de afectados sólo con una modificación de los hábitos. Así, podrían ahorrarse casi 2,43 millones de muertes anuales atribuídas a esta enfermedad.

Los hombres salen peor parados, ya que un total de 1,6 millones de ellos mueren del cáncer producido por uno de estos factores. Las muertes por esta misma causa entre mujeres ascienden a 830.000 al año. El tabaco por sí solo produce el 21% de las muertes por cáncer al año en el mundo.

En los países más desarrollados, estos nueve factores de riesgo causaron 760.000 muertes. El alcohol, el tabaco, el sobrepeso y la obesidad fueron las principales causas. En los países en vías de desarrollo, se registraron 1.67 millones de muertes por cáncer por estos mismos nueve factores. Los que más afectaron a la población fueron el tabaco de nuevo, el consumo de alcohol y la escasa ingesta de frutas y vegetales. La transmisión sexual del virus del papiloma resultó ser el factor de mayor riesgo de cáncer cervical entre las mujeres de estos países, en particular en el África subsahariana y en el sur de Asia, donde los controles cervicales están muy limitados.

Europa y Asia: las más afectadas

Las regiones en vías de desarrollo de Asia y Europa Central son las que mayor proporción tienen de muertes de cáncer como consecuencia de uno de estos nueve factores de riesgo: el 39% de las 825.000 muertes por cáncer de estas regiones son debidas a alguno de ellos.

Este efecto es más devastador entre los hombres, ya que la mitad de las muertes por cáncer entre este sector de la población se debe a uno de estos factores. Del estudio se desprende, sin embargo, que la guerra contra el cáncer debe enfocarse no sólo desde los avances tecnológicos y médicos, sino también desde la transformación de nuestros hábitos. A través de esa modificación, podría ganarse más de una batalla, afirman los expertos.

La Organización Mundial de la Salud ya advirtió, en su Informe mundial sobre el cáncer del año 2003, que la incidencia mundial del cáncer podría aumentar en un 50% hasta llegar a los 15 millones de casos en 2020. Dicho Informe Mundial demostró que las actuaciones sobre el consumo de tabaco, las dietas y las infecciones podrían prevenir un tercio de estos nuevos casos.

El consumo de tabaco sigue siendo, según la OMS, el principal factor evitable de riesgo de cáncer, ya que en el siglo XX murieron en el mundo nada menos que 100 millones de personas afectadas por enfermedades relacionadas con el tabaco. El régimen alimentario y los modos de vida saludable también pueden ayudar, así como los programas de detección precoz que posibilitan la prevención y el éxito de la curación, particularmente en los casos de cánceres de mama y del cuello uterino.

Asimismo, otro estudio de la Universidad de Newcastle puso de manifiesto también que el consumo de zanahorias reduce los riesgos de contraer cáncer, corroborando así, entre otros muchos, la relación que existe entre determinados hábitos de consumo de la vida moderna y la aparición de ciertos tipos de cáncer.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21